El Colegio Mexiquense Publicaciones - Mundo Book

Kg
Vaya al Contenido

Menu Principal:

El Colegio Mexiquense Publicaciones

TIENDAS VIRTUALES. > Tienda de Libros Mundo Book > Editoriales y Universidades
Nuestra tienda virtual de Libreria y cafeteria MundoBook les ira mostrando mas y mas libros conforme vayamos teniendo mas repertorio de universidades y editoriales, si desean algun libro en especifico y no lo tenemos lo pueden pedir
200 Años de Urbanizaciaon En Mexico: Memorias del XII Seminario-Taller Internacional de La Red Mexicana de Ciudades Hacia La Sustentabilidad

200 Años de Urbanizaciaon En Mexico: Memorias del XII Seminario-Taller Internacional de La Red Mexicana de Ciudades Hacia La Sustentabilidad

200 años de urbanización en México: Memorias del XII Seminario- Taller Internacional de la Red Mexicana de Ciudades hacia la Sustentabilidad

Alfonso X: Iracheta Cenecorta, Miguel Ángel García Gómez y Rafael Pérez Fernández. (compiladores)

Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato, Universidad de Guanajuato



Esta obra surge de un debate orientado sobre la exploración del futuro de las ciudades mexicanas en función de sus particularidades y los retos que plantea el siglo XXI. Al mismo tiempo presenta, a partir de los casos de éxito, la planeación estratégica, la formulación de políticas públicas, la sustentabilidad, los nuevos mecanismos de gestión desde la ciudadanía, así como las ideas de nuevos modelos de ciudad.

Los autores señalan que la mayoría de las ciudades mexicanas se han construido a través de largos procesos históricos que han generado un mosaico heterogéneo de paisajes, algunos armónicos y otros discordantes. Abordan también los retos de la sustentabilidad, la competitividad, la infraestructura para el desarrollo, las reservas de suelo y el ordenamiento territorial demanda nuevos modelos de observación, planeamiento, gestión y control del desarrollo urbano metropolitano y regional.

Finalmente analizan los lineamientos estándares y modelos urbanos a seguir, para que las ciudades y zonas metropolitanas enfrenten las desigualdades actuales y aprovechen sus potencialidades en beneficio de la calidad de vida de sus habitantes y de la conservación del medio natural.



Presentación.

La Rehabilitación de los Barrios de Ciutat Vella y Russafa. Incorporación de los criterios de Sostenibilidad en las Intervenciones Urbanas

Primera parte: Historia urbana.

Historia urbana y planeación en León, 1900-1982

Identidad y modernidad: nociones contrapuestas presentes en la arquitectura mexicana posrevolucionaria

La conformación del espacio en una ciudad de la Nueva España. Distribución urbana de la ciudad de Valladolid de Michoacán a finales del siglo xviii

La evolución de la planeación urbana en el estado de Zacatecas

La Reforma Agraria, eje de cambio en el proceso de urbanización

Población y construcción urbana de una ciudad pequeña mexicana: La Piedad de Cavadas, Michoacán (1871-2010)

Segunda parte: Actualidad en las ciudades mexicanas.

Adquisición de suelo urbanizable para pobres. Un cambio de política apremiante Ciudad Juárez, escenario del colapso. (Entre la planificación institucional y las alternativas estratégicas)

El papel de las inmobiliarias privadas como generadoras del crecimiento urbano en las Ciudades de Zacatecas y Guadalupe

Megaproyectos de transporte, sustentabilidad ambiental y competitividad en la zona metropolitana de la ciudad de México

Migración y ciudad: Nueva realidad y reto para la sustentabilidad social

Sustentabilidad social y territorio: La participación social como medio para la construcción de territorios

Tercera parte: El futuro de las ciudades mexicanas.

Ciudades competitivas bajas en carbono

¿Crecer sin agua? Los retos de la gestión urbana del agua en México frente al crecimiento económico y el cambio climático

Efectos de las características urbanas en la movilidad. Cálculo de las elasticidad entre indicadores urbanos y de movilidad en la Ciudad de Mérida

Efectos del crecimiento urbano sobre el sistema climático en la Región Paso del Norte. 1975 y 2010

Hércules: de centro productivo a subcentro metropolitano

Necesidades de planeación urbana ante el proceso de detrimento de la calidad de vida en las ciudades mexicanas

Representación, uso y gestión del agua, como elemento primordial de la sustentabilidad urbana en la ciudad de Chihuahua.El reto hacia el futuro en el manejo de lo urbano por la acción colectiva



Páginas: 351

ISBN: 978-607-7761-25-9

Disponibilidad inmediata
230.00 $ Añadir
BARRIOS Y PERIFERIA ESPACIOS SOCIOCULTURALES, SIGLOS XVI-XXI

BARRIOS Y PERIFERIA ESPACIOS SOCIOCULTURALES, SIGLOS XVI-XXI

Book Description
En los artículos que componen este libro existe una inquietud común entre los autores, que es la de investigar los barrios desde su propia especificidad. La historiografía urbana de Toluca, Oaxaca, Guadalajara, Aguascalientes, el estado de Michoacán o la capital mexicana es abundante y su pasado ha sido abordado desde su fundación hasta su demografía, pasando por sus redes comerciales, sociales, fisonómicas, etcétera; sin embargo, la mayoría de esas investigaciones ha contemplado los barrios como parte de un todo y no como zonas con asuntos y trayectorias autónomas.
Los barrios han sido poco tratados como un asunto histórico en sí mismo, no obstante que de ellos se derivan aspectos relevantes para comprender la matriz de las ciudades mexicanas. Para reconstruir las diferencias o continuidades entre los barrios prehispánicos, los barrios indígenas coloniales, los de la modernización porfirista o los integrados a las colonias populares y a las periferias urbanas en el siglo xx, tomamos como eje el proceso iniciado con el poblamiento colonial y la separación entre ciudades para españoles y pueblos de indios. Partiendo de explicaciones iniciales tales como la fundación, la diferenciación entre centro y parcialidades, el contraste entre ciudad tradicional y moderna, la pugna territorial entre cabeceras, pueblos y municipios, etcétera, encontramos pistas para abordar los barrios como territorios con referentes históricos autónomos, aun cuando sus estructuras estén vinculadas al orden y la administración del conjunto urbano que de alguna manera forman parte de los imaginarios urbanos colectivo e individual.
Todas estas reflexiones provienen, de una u otra manera, de la experiencia urbanizadora de las últimas décadas en las capitales del país. El contraste entre la construcción de extensas unidades habitacionales, motivada por la especulación urbana y la inercia histórica que hasta ahora han permitido a los barrios permanecer vivos, no sólo apunta al pasado de un tipo de sociabilidad, sino a la amenaza de la extinción de formas de vida que, entre otras muchas cosas, pudieran servir de modelo para fortalecer comunidades autosuficientes.

Disponibilidad inmediata
200.00 $ Añadir
BIOGRAFIA

BIOGRAFIA

Biografía. Métodos, metodologías y enfoques.

Prólogo de Enrique Krauze



Mílada Bazant (coordinadora)



Descripción:

Este libro comienza con la intervención de Enrique Krauze quien propone, para el trabajo del biógrafo disminuir el peso de la teoría sin desecharla. Señala también que la mejor manera de escribir biografía es lanzarse a nadar libre y azarosamente en el flujo de los recuerdos y documentos para escuchar atenta y apaciblemente lo que allí se dice. Enfatiza que cientos de personajes mexicanos esperan pacientemente a que cientos de jóvenes mexicanos los rescaten del olvido. Krauze señala que estos personajes, vivieron por algo, para algo, hacia algo, de modo que recrear sus vidas es darles vida y darnos vida. Porque eso es, a fin de cuentas, la biografía: un canto en prosa a la vida.

Los autores del libro aseguran que como todas las escrituras históricas, la biografía es árdua, a ratos tediosa, a ratos estéril, pero que siempre está latente el sentir apasionado que significa la reconstrucción de los trozos de vida de aquel ser humano común y corriente o del ilustre del pasado del cual nos enamoramos. Esta serie de ensayos contenidos en el libro tienen la ventaja del aliciente de la experiencia histórica que alcanza lo sublime, “lo verdadero, lo verosímil y lo ficticio” que le da a la historia un matiz especial cuando se echa mano de la biografía histórica para revivir a los personajes ante la aparente o real ausencia de documentos.

Los autores aprovechan la construcción de la biografía para destacar la significación de protagonistas y su contexto a fin de tener la mejor de las panorámicas para ubicar su historia política, económica, social, cultural, de las mentalidades, de la vida cotidiana, de la microhistoria y de la familia. Finalmente los autores destacan que no existe un modelo, enfoque o metodología para escribir una biografía; porque la biografía debe apoyarse en una multitud de ramas y de lenguajes historiográficos para enriquecer la visión imagen, (despertar la imaginación para ver el pasado) y la visión armazón (apoyo conceptual).



Contenido (índice):



El club de los biógrafos
Introducción: la sublime experiencia histórica de la biografía

BUSCANDO LOS GOZNES
Buscando los goznes en la biografía de Hidalgo

LA ESENIFICACIÓN DEL PROTAGONISTA Y SU CONTEXTO
La labor creativa en la construcción biográfica: el equilibrio entre el sujeto y su contexto histórico

Vicente Lombardo Toledano: Una vida pública, privada y encubierta

La Biografía, un enfoque diferente para entender el contexto

LA MANCUERNA DE LA FOTOGRAFÍA Y EL DOCUMENTO
Las imágenes y los documentos en la construcción de una biografía: Benito Juárez Maza (1866 – 1872)

VIDAS DE MUJERES ESCRITAS POR MUJERES
Mitos, mentiras y estereotipos: el reto de la biografía feminista

Voces y silencios de mujeres en política

Luces y sombras de las fuentes en la construcción biográfica

EVIDENCIAS E IMAGINACIÓN
Los retos de la narración biográfica para la historia

Lo verdadero, lo verosímil, lo ficticio

SIMBIOSIS: HISTORIA, BIOGRAFÍA, LITERATURA
El arte de la biografía histórica
De cómo la biografía puede enriquecerse con la literatura
El sujeto como idea y los límites de la no ficción. Las “verdades emocionales” de la historia real novelada. El último príncipe del imperio mexicano
La labor detectivesca y la creatividad en la biografía novelada y la novela histórica



Año: 2013

ISBN: 978-607-7761-52-5

Páginas: 324

Disponibilidad inmediata
220.00 $ Añadir
CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR

CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR

Calidad de la Educación Superior. Teoría, instrumentos y planeación

Garrocho Rangel, Carlos y Felipe González Solano



En este libro, los autores buscan establecer y analizar las dimensiones objetiva y subjetiva de la calidad de las IES e intentan demostrar cómo los productos de aprendizaje han logrado conciliar diversas ideologías, incompatibles en otros temas, lo que les permite vislumbrar que el futuro de la calidad de la educación superior estará vinculada a los productos de aprendizaje, al menos durante los últimos años. Asimismo, pretenden precisar la idea de calidad de educación superior a un alto nivel de abstracción, a partir de las relaciones entre transformación y productos de aprendizaje y, aseguran que esto genera un “metaconcepto” de calidad con los propósitos más fundamentales de la educación superior (transformar a los estudiantes para expandir sus oportunidades de vida, empoderándolos con productos de aprendizaje consistente y actualizables) para finalmente construir una conexión fuerte entre este metaconcepto abstracto de la calidad de la educación superior y la gestión cotidiana de la IES, lo que abre importantes vías para avanzar en la planeación de la calidad.

El libro se divide en tres grandes partes; la primera, de carácter teórico, aborda con detalle los principales fundamentos, visiones, modelos y debates vinculados a la calidad de la educación. El resultado es una plataforma teórica que busca integrar elementos estratégicos para apuntalar el resto de la investigación, así como para detonar reflexiones serias sobre la calidad de la educación superior en el mundo, en América Latina y en México.

Sobre esta plataforma se apoya la segunda parte del libro, que presenta un andamiaje metodológico de carácter cuantitativo, con el propósito de identificar los factores claves que inciden en la calidad de la educación superior, para ello, los autores parten de una selección de los instrumentos metodológicos, por sus consistencia con la plataforma teórica, pero también por su potencial para ser aplicados en la planeación cotidiana de la calidad en las IES (mexicanas, principalmente). Reconocen también que aunque existen instrumentos metodológicos más complejos y, tal vez, más precisos que los utilizados en esta investigación, son poco prácticos para ser manejados de manera cotidiana en gran parte de la planeación de la IES mexicanas, por ello, enfatizan que la tarea pendiente es explorar estos instrumentos más exactos y complejos, y hacerlos manejables.

La tercera parte del libro muestra la articulación entre la teoría y la práctica. Es decir, entre el metaconcepto abstracto de la calidad de la educación superior que se maneja en este trabajo y la planeación cotidiana de la calidad de la educación superior. Para hacerlo de una manera convincente, que demuestre la viabilidad de esta propuesta, teórico – metodológica, se analiza una IES: la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), una de las de mayor importancia en el país. Es en esta parte donde se identifican los principales predictores de la calidad de los productos de aprendizaje y de la satisfacción de los egresados con la formación profesional que recibieron. Para lograrlo se construyeron diversos modelos cuantitativos que permitieron simular la calidad de los productos de aprendizaje y su satisfacción con la formación profesional recibida.

Finalmente, cierran con una sección de conclusiones donde sintetizan los hallazgos más importantes de la investigación, identifican sus aportaciones teóricas, metodológicas y empíricas, estructuran recomendaciones para diversos actores institucionales, examinan las limitaciones del libro y perfilan una agenda de investigación.



Contenido (índice):



ÍNDICE DE CUADROS

ÍNDICE DE FIGURAS

INTRODUCCIÓN GENERAL

PARTE I. REVISIÓN DE LITERATURA

CAPÍTULO 1. PERSPECTIVA CONCEPTUAL DE LA CALIDAD de la educación superior

Introducción

El concepto de calidad de la educación superior

Aproximaciones básicas al concepto de calidad de la educación superior

Principales perspectivas teóricas sobre la calidad de la educación superior vinculadas a este trabajo

La calidad como ajuste a un propósito

La calidad de la educación superior como una construcción definida y conducida ideológicamente

La calidad de la educación superior como inclusión social ampliada

Perspectiva centrada en la relación enseñanza – aprendizaje

Calidad como productos de aprendizaje del estudiante: enfoque conceptual básico para este libro

La calidad de la competitividad global en investigación: el Modelo Emergente Global

La perspectiva de la calidad como gestión

La perspectiva de la calidad como transformación del estudiante

La perspectiva teórica mexicana

Temas claves: La imposibilidad de consensuar una definición conceptual estable y aceptada generalmente de la calidad para la educación superior

CAPÍTULO 2. PERSPECTIVA INSTITUCIONAL DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Introducción

El concepto de la calidad de la educación superior de los organismos internacionales

La perspectiva de la UNESCO

La perspectiva del Banco Mundial (BM)

La perspectiva de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

Visión de calidad de la educación superior en América del Norte, Europa, Oceanía y Asia

América del Norte

El caso de los Estados Unidos

El caso de Canadá

Europa

Oceanía: el caso de Australia

La región Asia – Pacífico

Calidad de la educación superior en México

La propuesta del gobierno federal

Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (Ceneval)

Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes)

Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES)

La Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)

Consorcio de Universidades Mexicanas (Cumex)

Federación de Instituciones Mexicanas

Particulares de Educación Superior (FIMPES)

Temas claves: una reflexión sobre el significado institucional de la calidad de la educación superior



CAPÍTULO 3. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Introducción

La Evaluación de la Calidad de la Educación Superior en los países de la OCDE

Las perspectivas dominantes

La aproximación de los estándares mínimos

La aproximación de los rankings

Indicadores claves de desempeño

La aproximación de los efectos del aprendizaje

La aproximación de la mejora continua

Normas ISO y el Premio Baldrige

La aproximación de características de inicio-insumos-productos de aprendizaje-resultados finales

Evaluando los Productos de Aprendizaje de la Educación Superior: AHELO, el modelo de la OCDE

Antecedentes y origen del Estudio de factibilidad para la evaluación de los resultados de aprendizaje en la educación superior (/AHELO)

Situación actual de AHELO

La evaluación de la calidad de la educación superior en México

Antecedentes: los principales organismos vinculados a la evaluación de las IES

Principales instrumentos para medir los productos de aprendizaje en México

Principales lecciones

Agenda hacia el fututo

Conclusiones: hacia la evaluación de la calidad de la educación superior en la UAEMéx

CAPÍTULO 4. MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA IDENTIFICAR LAS VARIABLES CLAVES QUE INCIDEN EN LOS PRODUCTOS DE APRENDIZAJE, EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y LA SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS Y ESTUDIANTES

Introducción

Productos de aprendizaje: métodos explicativos y predictivos

Estados Unidos

Suecia

Australia

Canadá

Reino Unido

Japón

Países Bajos

Hong Kong

Variables relacionadas con el rendimiento académico

Variables académicas

Variables psicológicas

Variables socio-familiares

Variables de identificación

Variables pedagógicas

Modelos explicativos y predictivos del rendimiento académico

Costa Rica

España

Estudios de caso en Brasil

México

Temas claves

PARTE II. METODOLOGÍA

CAPÍTULO 5. DISEÑO METODOLÓGICO PARA IDENTIFICAR LOS FACTORES CLAVES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE APRENDIZAJE Y LA CALIDAD PERCIBIDA DE LOS EGRESADOS DE LA UAEMéx

Introducción

IES objeto de estudio

Perfil institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx)

Participantes

Tamaño del Censo

Composición del Censo por sexo, edad y carrera

Temas claves

PARTE III. ANÁLISIS EMPÍRICO

CAPÍTULO 6. PREDICTORES DE LA CALIDAD COMO PRODUCTOS DE APRENDIZAJE Y LA SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS DE LA UAEMÉX

Introducción

Análisis de correlación bivariada: primera aproximación

Variables más correlacionadas con el Puntaje en el EGEL medido en escala continua

Variables menos correlacionadas con el puntaje en el EGEL

Variable más correlacionada con el Puntaje por Rangos del EGEL

Variables menos correlacionadas con el puntaje por Rangos del EGEL

Disponibilidad inmediata
300.00 $ Añadir
Caminos hacia la academia. Relatos de vida, identidad profesión

Caminos hacia la academia. Relatos de vida, identidad profesión

Caminos hacia la academia. Relatos de vida, identidad y profesión
Autor:
Vanessa García Díaz
Año:
2016
Editorial:
El Colegio Mexiquense (CMQ)
Precio:
$250.00
ISBN:
978-607-7761-94-5
Formato:
Rústica
Páginas:
292
Idioma:
Español
Tema:
Educación
Descripción:
Esta investigación atiende la construcción de la identidad y la posición asumida por los académicos para reproducir o producir su entorno y centra su atención en el poder de la diferencia no desde el fenómeno de la exclusión, como ha sido trabajado en estudios sobre la identidad, sino desde una postura más equitativa.

Disponibilidad inmediata
400.00 $ Añadir
Campesinos y escolares / Farmers and scholars: La construccion de la escuela en el campo latinoamericano, siglos XIX y XX / The construction of the ... in Latin America, XIX a (Spanish Edition)

Campesinos y escolares / Farmers and scholars: La construccion de la escuela en el campo latinoamericano, siglos XIX y XX / The construction of the ... in Latin America, XIX a (Spanish Edition)

Includes bibliographical references.

Introducción : hacia el estudio de la escuela de los campos latinoamericanos / Alicia Civera -- La escuela de los campos : Chile en el siglo XIX / Macarene Ponce de León A., Francisca Renagifo S. y Sol Serrano P. -- Muchas escuelas y poco alfabeto : la educación rural en el Porfiriato, México, 1876-1910 / Ariadna Acevedo Rodrigo -- Educación primaria rural en Costa Rica, 1812-1885 / Iván Molina Jiménez -- Estado nacional y escuelas rurales en el espacio andino y pampino del norte de Chile (Tarapacá 1880-1930) / Luis Castro C., Carolina Figueroa C. y Benjamín Silva T. -- La escuela rural en Colombia, 1903-1930 / Alba Nidia Triana Ramírez -- Políticas de educación agraria en la Argentina : el caso de la región pampeana, 1875-1916 / Talía Violeta Gutiérrez -- Imperialismo, autoritarismo y modernización agrícola en las vías antillanas a la escolarización rural, 1898-1940 / Juan B. Alfonseca Giner de los Ríos -- La reforma integral del campo mexicano a través de la escuela rural posrevolucionaria : la relevancia de la enseñanza agrícola y el cooperativismo, 1921-1945 / Alicia Civera -- Los agricultores y la educación para la modernización y la integración social durante el apogeo y la crisis de la Argentina agroexportadora, 1899-1936 / Adrián Ascolani -- Instituciones y prácticas en las escuelas rurales del sur de Brasil / Flávia Obino Corrêa Werle y Ana Maria Carvalho Metzler -- Warisata y la renovación de la educación rural indigenal boliviana, 1931-1948 / Marten Brienen -- Imperialismo, educación rural y dualidad pedagógica en Brasil, 1946-1951 / Sonia Regina de Mendonça -- El largo camino de la escuela hacia los campos latinoamericanos durante el siglo XIX / Carlos Escalante Fernández -- Notas sobre la construcción de la escuela rural latinoamericana durante la primera mitad del siglo XX / Juan B. Alfonseca Giner de los Ríos.

Disponibilidad inmediata
540.00 $ Añadir
Cartografía hidráulica del Estado de México

Cartografía hidráulica del Estado de México

Cartografía hidráulica del Estado de México

Birrichaga Gardida Diana y María del Carmen Salinas Sandoval (Coordinadoras)



Esta obra tiene dos objetivos: crear un instrumento de consulta para la generación de nuevos conocimientos científicos sobre los usos del agua e integrar una fuente de información para el diseño de políticas públicas de planeación y conservación de infraestructura hidráulica en el Estado de México. Esta conformada por diez ensayos en su primera parte y por material cartográfico en su segunda parte; en cada una de ellas queda representado el elemento hídrico para favorecer la lectura del paisaje como un instrumento metodológico. En las distintas temáticas de los ensayos el punto común ha sido el análisis de la relación sociedad – naturaleza a través de su dimensión espacial histórica, que ha utilizado la cartografía como una herramienta de información analítica.

Los autores señalan que la Cartografía hidráulica del Estado de México concede como beneficio conocer e identificar la problemática generada en cuanto a los usos del agua en el pasado y en la actualidad, y ayuda a plantear soluciones para frenar el deterioro de los cuerpos de agua. Reconocen que el tema del agua es uno de los más controvertidos en el presente y necesita de una actuación responsable por parte de todos los actores, de las autoridades gubernamentales, de las universidades e instituciones de educación superior y, en general, de todos los habitantes del sector social de la entidad.

Consideran también que la cartografía permite apreciar en mapas, planos y atlas complejas construcciones sociales que posibilitan el conocimiento histórico político-cultural de las sociedades, individuos e instituciones que los elaboraron. Señalan que las producciones cartográficas se concibieron originalmente, a lo largo de los siglos, con propósitos utilitarios con la finalidad de dar a conocer determinados rasgos de un territorio. Destacan que el valor científico de los ensayos y del material cartográfico de esta obra radica en las fuentes de información que pudieron reunirse sobre los usos del agua a través del tiempo.

Finalmente refieren que la cartografía hidráulica del Estado de México es el espejo de las notables diferencias de sus características fisiográficas e hidráulicas entre las cuencas del Valle de México, del río Lerma y del río Balsas, en lo correspondiente al territorio estatal, y de su relación con las demandas de la población. Aseguran que en cada rincón de las cuencas se reflejan imágenes que son huella y testimonio de la historia, lo que puede ser también un medio para que se tome conciencia de los problemas de contaminación a causa de la concentración de población y las descargas industriales y domésticas, y se valores los logros de las obras para el abastecimiento de agua y sus capacidades.



Contenido:



Primera parte

La cartografía mexicana, del arte a la ciencia
La cartografía y la historia en el Estado de México
Estudios sobre los recursos hídricos en el Estado de México
Sistemas de riego de pueblos y haciendas en los valles de México y Toluca
Los proyectos hídricos liberales y porfirianos de desecación de las lagunas del Alto río Lerma, 1856 - 1910
La cultura lacustre en el Alto Lerma Mexiquense
La irrigación en el Estado de México, 1900 – 1940
Distritos de Riego en el Estado de México, 1946 - 1992
El Sistema Cutzamala. Origen, auge y ocaso de un sistema de abasto de agua
La industrialización y el nuevo paisaje hidráulico
Conclusiones
Segunda parte

Láminas
Bibliografía e índices
Bibliografía
Índice de ilustraciones y láminas
Índice onomástico
Índice toponímico
Año: 2016

ISBN: 978-607-7761-86-0

Páginas: 333

Disponibilidad inmediata
300.00 $ Añadir
CECULIA (COORDINADORA) CADENO INOSTROZA

CECULIA (COORDINADORA) CADENO INOSTROZA

Descripción
Instituciones y actores en sociedades heterogéneas, con rasgos de pre, post y modernidad

Cadena Inostroza, Cecilia (Coordinadora)

Los autores analizan la relación entre instituciones y actores en el desarrollo de una democracia como una propuesta para explicar la falta de avance en los cambios democráticos, particularmente en México, a partir de la composición social y política de los actores (siendo éstos individuales o colectivos). Destacan que los modernos son los que han activado y mantenido los alcances democráticos y los que han configurado el consenso a favor de las reformas estructurales necesarias para el desarrollo y la modernización de cada régimen; advierten que los agentes premodernos son sus opositores más vehementes y afirman que el individualismo posmoderno se ha traducido en dos actitudes que redundan en una oposición tácita o explícita al modelo cívico correspondiente a la democracia y el desarrollo: la indiferencia frente a los asuntos públicos o la alineación empática con los movimientos sociales heredados del pasado.

Enfatizan que el eje conductor de los capítulos es la relación de las instituciones con los actores heterogéneos para dar una explicación de las disparidades entre el establecimiento de reglas para la participación social y política, la rendición de cuentas y la inclusión de nuevos actores en la escena democrática, con la realidad en el funcionamiento de los accesos a la participación, la rendición de cuentas o la gestión entre otros. Mediante diversos estudios de caso, muestran que los cambios políticos democráticos esperados en los últimos años no se ha realizado debido, principalmente, a la persistencia de actores (y entonces de comportamientos y prácticas) heterogéneos, que pretenden mantener privilegios y con ello, el acceso a “rentas”, en detrimento del desarrollo político. Además intentan demostrar que las condiciones estructurales y contextuales se han adaptado a las exigencias de los actores al buscar el beneficio propio. En suma, que las nuevas reglas de la democracia funcionan con viejas formas de arreglo y comportamiento político, y que la consecuencia de esto es la persistencia del déficit democrático. Muestran que conviven dos órdenes, el normativo legal democrático y el de las prácticas tradicionales rentísticas y de privilegios.

El objetivo de este material, dicen los autores, es que resulte en la discusión de los temas políticos actuales desde una mirada, si no novedosa, sí original y sugerente en términos de las características de los actores y su desempeño en los espacios diseñados para ser democráticos. Por ello el lector encontrará que la articulación de los capítulos fue pensada desde un marco de referencia y luego la exposición de diversos estudios de caso con el propósito de analizar la democracia real y no la ideal con el análisis de una variedad de casos, cinco de México y uno de Argentina, para ilustrar los presupuestos teóricos y las condiciones en que se están generando instituciones y comportando algunos actores.



Contenido:

Pre, post y modernidad: evolución del concepto
Democracia, modernidad y actores sociales en Querétaro
Acceso a la información en los municipios del Estado de México
Municipios metropolitanos gobernados por usos y costumbres en Oaxaca. El caso de Santa María Atzompa: ¿modernidad contra tradición?
Ciudadanía difusa entre los jóvenes de Yucatán
Democracia y sociedad civil: el ejercicio de la ciudadanía en sociedades heterogéneas


Año: 2014

ISBN: 978-607-7761-61-7

Páginas: 231

Disponibilidad inmediata
150.00 $ Añadir
CIUDAD PUERTO Y TURISMO.

CIUDAD PUERTO Y TURISMO.

Ciudad, puerto y turismo: estrategias para una integración sustentable. Memorias del IX Seminario-Taller Internacional de la red mexicana de las ciudades hacia la sustentabilidad

Quintanilla Montoya, Ana Luz y Alfonso Iracheta Cenecorta (Compiladores)



Los autores abordan el tema de la sustentabilidad en los ámbitos de la sociedad como la única garantía de supervivencia del frágil equilibrio natural y social de nuestro planeta. Afirman que el término sustentabilidad está asociado con el proceso de desarrollo y con el equilibrio ambiental e incluye aspectos sociales, económicos y culturales, así como sus interrelaciones. Además afirman que las condiciones del desarrollo urbano mexicano muestran una fuerte dinámica demográfica y económica en las ciudades costeras debido al crecimiento acelerado de las actividades portuarias y las turísticas. Lamentablemente buena parte de este crecimiento está ocurriendo de manera desordenada e insustentable, llevando muchas áreas urbanas a condiciones críticas.
Los autores hacen hincapié en que la relación interinstitucional gubernamental, responsable de los puertos, del desarrollo turístico y del desarrollo urbano, debe recomponerse por la evidencia de su baja coordinación; igualmente, renovar los compromisos del secotr privado hacia el desarrollo ordenado, justo, productivo y sustentable de las ciudades portuarias es vital, porque las señales que se aprecian en buena parte de las cosas mexicanas reflejan baja responsabilidad en las inversiones, particularmente las portuarias y las de turismo de playa. Del mismo modo, señalan que concebir a la ciudad en su término más amplio e incluyente resulta indispensable para encontrar las rutas más adecuadas que promuevan su viabilidad en un largo plazo y que aun cuando la sustentabilidad ha sido abordada de forma extensiva por investigadores de gran compromiso alrededor del mundo, su implementación será posible sólo si todas las instituciones que conforman a la ciudad están presentes en el debate, finalmente manifistan que la discusión global en torno al concepto de sustentabilidad y sus diversas traducciones se encuentra hoy en punto de inflexión, en el que se logran encontrar los ideales medio ambientales con la realidad económica y social a lo largo de distintas geografías.



Primera parte: La economía urbana y el desarrollo sustentable

Inversión pública y turística en los cabos: 1976-2006
Diagnóstico ambiental de la laguna de Cuyutlán, Colima
Diseño sustentable: proyecto Punta Chultún, Playa del Carmen, Q. R., México
Estructura de la vegetación del manglar en la Laguna de Juluapan, Manzanillo, Colima
El difícil reto de la sustentabilidad en Tulúm, un antiguo puerto Maya
Segunda parte: Los fenómenos socioculturales

Red de contención para el rescate de valores en los jóvenes de Cancún
Planeación turística y ordenamiento del territorio
Composta y descontaminación de playas. Opciones viables para Manzanilllo, Colima. Qué puedo y debo hacer por mi comunidad
Sustentabilidad, turismo y desarrollo local en Manzanillo, Colima
Impacto de las variables espaciales y territoriales en la calidad de vida de los residentes de vivienda social: una propuesta para su medición
El valor de las mujeres. Programa de equidad de género en el municipio de solidaridad-administración 2005-2008
Adminsitración del desarrollo regional y sustentabilidad. Turismo cultural en la región sur de Jalisco
Agenda Local 21 en las colonias de León, Gto. Una experiencia de la sociedad y de gobierno
Tercera Parte: El ordenamiento territorial-ambiental

El Tablero de Alicia aplicado a la gestión del corredor del transoceánico Manzanillo- Golfo de México
Áreas costeras de Manzanillo que presentan riesgo para la vida humana ante la ocurrencia de un tsunami
Expansión demográfica y urbana de Los Cabos: 1990-2006
Planeación ambiental regional-urbana: experiencias prácticas del PDUCP de Ensenada, Baja California
Áreas naturales protegidas como indicador de sustentabilidad para Colima Punta Carrizales: una propuesta para la ciudad de Mnazanillo
Ordenamiento territorial y movilidad urbana sustentables en Colima
Nuevas perspectivas para impulsar el desarrollo integral y sustentable del territorio de Manzanillo
Sustentabilidad y modelo de crecimiento urbano en ciudades costeras
Posibles afectaciones en las bahías de Santiago y Manzanillo, Colima, debido a apoprtes naturales y antropogénicos de agua continental
Cuarta parte: Los retos político-institucionales

La Evaluación Sistémica Integral: una propuesta metodológica para el establecimiento de políticas públicas
El Acuerdo San Gervasio: un ejemplo de gobernanza
Manzanillo como portal de la Región Centro- Occidente de México: enfoque conceptual para el desarrollo del puerto de Manzanillo con una visión integral hacia la región y en su propio territorio
La relación de Veracruz con su puerto: antecedentes históricos, situación actual y expectativas
La problemática de la planeación urbana en ciudades portuarias mexicanas
Año: 2008

ISBN: 978970669099-9

Páginas: 392

Disponibilidad inmediata
250.00 $ Añadir
CONTRIBUCIONES AL ESTUDIO DE LAS CIUDADES EL ESTADO DE MEXICO Y EL SUELO URBANO

CONTRIBUCIONES AL ESTUDIO DE LAS CIUDADES EL ESTADO DE MEXICO Y EL SUELO URBANO

Contribuciones al estudio de las ciudades, el Estado de México y el suelo urbano

Medina Ciriaco, Susana

(Coordinadora)





Los autores abordan las transformaciones que han vivido las ciudades y su entorno, además del papel que han desempeñado como centros de poder económico, industrial y político durante el proceso de constitución del Estado nacional, como urbes financieras desde el momento en que el capitalismo superó las barreras nacionales e incorporó en la órbita mundial a las economías de los países menos avanzados y, como ahora ocurre, las ciudades globales se han convertido en centros de la reciente revolución tecnológica y estandartes de la globalización, y desde el territorio que ocupan dirigen el destino de las empresas mundiales que han configurado al planeta, así como a los espacios nacional y local.

Advierten que ciudad, industria e innovación tecnológica y una determinada forma de configuración del territorio siempre han ido de la mano y que la organización de la pequeña empresa dedicada a la fabricación del hierro y los productos textiles, la invención del ferrocarril, el teléfono, el automóvil y el avión, así como la radio y la televisión, no se explican sin el descubrimiento del motor de vapor y el eléctrico. Señalan que en el siglo XX surgen las distintas industrias y las empresas se consolidan definitivamente como un elemento indivisible de las ciudades.

Reiteran que desde la segunda mitad del siglo XX ocurre una nueva revolución tecnológica, apoyada con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, surgen las computadoras y los procesadores de información, las redes inalámbricas, la biotecnología, y las innovaciones alcanzan a la industria química y farmacéutica, principalmente. Apuntan que el proceso es complejo debido a que lo comandan empresas ubicadas en ciudades globales, como Nueva York, Londres y Tokio, principalmente, desde donde se dirige la producción mundial de esas empresas, teniendo como resultado una nueva formación socioespacial de carácter planetario.

Aclaran que vivimos en la sociedad de la información, entendida como aquella cuyos procesos se rigen por la producción de información y conocimiento, la acumulación de información cualitativa que se aplica permanentemente en la creación de nuevas tecnologías, lo que da origen a modernos bienes de consumo tecnológico como el software, el teléfono celular, la Internet, entre otros a través de los cuales se reciben o envían mensajes, voz e imágenes y datos, haciendo uso de las telecomunicaciones, cuya infraestructura soporta la aplicación y uso de las revolucionarias tecnologías de la información. La metrópoli es el espacio donde se concentran población, empresas, sedes gubernamentales y diplomáticas, así como una amplia infraestructura de las telecomunicaciones, indispensable para el uso de las tecnologías de la información.

Finalmente, se espera que los artículos contenidos en el libro cumplan su objetivo y lleguen a manos de un público especializado y de interesados en el tema para una mejor comprensión de las ciudades en México identificadas como redes de ciudades, teniendo como ejes centrales la vivienda en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), los sectores en donde se ocupa la población y, específicamente, las mujeres y los jóvenes en la entidad, así como el comercio, los servicios, el empleo, los conjuntos habitacionales y el mercado de suelo tanto en la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT) como en la ZMVM, además de otras experiencias en torno al suelo urbano que se ejemplifica con lo acontecido en la República Popular de China.



Contenido:



Las redes de ciudades de México: escala y localización de oportunidades de desarrollo social y de negocios
Actividades económicas y población ocupada en el Estado de México (2009)
El comportamiento intrametropolitano del empleo terciario en el centro tradicional de Toluca (1999 – 2004): ¿auge, decadencia o equilibrio?
Policentrismo comercial minorista de la zona metropolitana de Toluca
Expansión metropolitana y producción habitacional en la zona metropolitana de Toluca
Modelo de precios hedónicos para desarrollos habitacionales en la zona metropolitana del valle de México (2000 – 2008)
Similitudes de precios de la tierra ejidal y del suelo privado en la zona metropolitana de Toluca
Las políticas de cambio de uso del suelo y el crecimiento urbano en China
Sobre los autores



Año: 2013

ISBN: 978-607-7761-39-6

Páginas: 442

Disponibilidad inmediata
200.00 $ Añadir
DE HOMBRES Y DISOES (REIMPRESO)

DE HOMBRES Y DISOES (REIMPRESO)

De hombres y dioses

De hombres y dioses. Los autores compilan una serie de trabajos con un denominador común: el tema de la religión de los pueblos indios de México, desde la etapa anterior a la conquista hasta el presente. Con enfoques de distintas disciplinas, como la arqueología, la iconografía, la historia de las religiones y la etnografía, dan noticia de las verdaderas complejidades que presenta el estudio del fenómeno religioso de los pueblos mesoamericanos y sus vecinos. La organización del material ha sido cronológica, inicia con una exploración de la cosmovisión del mundo olmeca de la región del Golfo, continúa con el centro de México y finaliza con el estudio de un importante ritual de los pápagos, habitantes de las zonas áridas de nuestra frontera noroeste.

Disponibilidad inmediata
200.00 $ Añadir
De la escuela de párvulos a los jardines de niños.

De la escuela de párvulos a los jardines de niños.

De la escuela de párvulos a los jardines de niños.

Construcción de la cultura escolar en la educación preescolar en el Estado de México, 1881-1926

Elida Lucila Campos Alba



Descripción:



En este libro, la autora señala 1881 como el año en el que comienzan a funcionar en México las primeras escuelas de párvulos, para aseverar que la educación preescolar ha construido una historia de más de ciento treinta años y que poco ha sido abordada por los historiadores especializados, aún en momentos cruciales como en el 2002 cuando, como parte de la educación básica, adquirió el carácter de obligatoria. El hecho mismo de que la historiografía sobre el tema sea realmente escasa, enfatiza la autora, dice mucho del lugar que este nivel educativo ocupa en el imaginario de la sociedad mexicana, incluidos los gobiernos y la academia.

Temas como las prácticas escolares, la cultura material, la formación de docentes especializados, las tendencias pedagógicas, las representaciones de la infancia de esta edad y otros aspectos que inciden en la llamada cultura escolar y que no habían sido estudiados, con delimitación territorial en el Estado de México, están contenidos en esta publicación. Sin embargo, para el estudio, la autora describe las primeras instituciones de educación preescolar en el mundo y en México, comenzando por las de Europa y Estados Unidos, como un antecedente obligado para conocer con qué cierta profundidad las apropiaciones, resistencias e interpretaciones tanto pedagógicas como administrativas, que los actores nacionales, pero sobre todo estatales, hicieron frente a la oferta de este nivel educativo por parte del gobierno porfirista.

La tesis de la que parte la autora es que la educación preescolar tiene una historia propia en el Estado de México, por ser una de las primeras entidades de la República – solo detrás de San Luis Potosí Veracruz y el Distrito Federal-, que instrumentaron este tipo de educación en el naciente sistema educativo estatal de finales del siglo XIX. Señala también que desde la introducción de las secciones y las escuelas de párvulos en la década de los ochenta del siglo XIX, tanto en la capital del país como en la del Estado de México, hasta el paulatino desuso y sustitución del sistema froebeliano – el cual dotó de identidad propia a loskindergartens o jardines de niños- , alrededor de 1926. De este modo el texto abarca el periodo de génesis de esta institución escolar, la cual, a juicio de la autora, tiene tal intensidad que marca la construcción de una cultura escolar posterior dándole una continuidad que aún hoy día es posible observar.

Contenido (índice):



AGRADECIMIENTOS

PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN

Una historia por contar
Las primeras instituciones de educación preescolar en el mundo y en México
EL INICIO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR EN EUROPA Y ESTADO UNIDOS
Primeras instituciones de atención para niños de primera y segunda infancia en Europa
Instituciones de beneficencia
Las guarderías para madres trabajadoras
Las secciones de párvulos
Federico Froebel y el nacimiento del kindergarten
Inicio del kindergarten en Estado Unidos
UNA NUEVA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO: LAS ESCUELAS DE PÁRVULOS
Representación de la infancia en México a fines del siglo XIX y principios del XX
El Contexto político educativo sobre educación infantil durante el porfiriato
Las ideas pedagógicas de Froebel y del kindergarten en México
Distintas visiones y apropiaciones
Los pedagogos: J. Manuel Guillé, Manuel Cervantes Imaz, Carlos A. Carrillo, Enrique Lausbscher, Enrique C. Rébsamen, Abraham Castellanos, Manuel Flores y Luis E. Ruiz.
La escuela de párvulos en los congresos higiénicos y de instrucción
Justo Sierra: el kindergarten desde la política educativa
Las kindergarners o jardineras: Estefanía Castañeda, Rosaura Zapata, Laura Méndez de Cuenca y Bertha von Glümer
Primeras instituciones educativas para párvulos en México. Las leyes, las instituciones y sus prácticas, la visión de la sociedad a través de la prensa
Amigas y guarderías
La primaria dividida: La escuela elemental para niños de cinco a ocho años
La experiencia municipal de la capital (1881)
La sección, sala o departamento de párvulos en la escuela primaria
Como laboratorios de prácticas de práctica: las escuelas de párvulos anexas a las escuelas normales
La escuela de párvulos pública e independiente (1904)
Orígenes de la educación preescolar en el Estado de México


EL ANTECEDENTE NECESARIO: LAS ESCUELAS DE PÁRVULOS EN TOLUCA (1881 – 1897)
La educación infantil en la política educativa del Estado de México a finales del siglo XIX
El asunto de las edades, la escuela graduada y la organización del sistema educativo estatal
La sección de párvulos en la escuela primaria mexiquense
Juntos pero no revueltos
Una sección de párvulos sin párvulos
Parvulista a … Ley
Las prácticas escolares: La obligatoriedad, los programas, los tiempos, exámenes finales y premios
Las primeras escuelas de párvulos en Toluca
Una nueva escuela, una nueva metodología
La efímera primera escuela de párvulos
Escuelas o secciones de párvulos anexas a las normales
En un salón de la normal
¿Para todos los niños?
Las pioneras de una nueva profesión
Entre lo conocido y lo desconocido
Los programas
Los tiempos
Exámenes finales y premios
EL VERDADERO KINDERGARTEN EN EL ESTADO DE MÉXICO (1897 – 1926)
La educación infantil en la política educativa del Estado de México en las primeras décadas del siglo XX
Froebel y el kindergarten en territorio mexiquense
Las escuelas de párvulos en los municipios de Texcoco, Tenango y Chalco
El edificio de las escuelas de párvulos
Diferentes lugares, mismos alumnos
Las maestras transformadas
Las prácticas escolares en las escuelas de párvulos foráneas
Las escuelas de párvulos anexas y el jardín de niños “Federico Froebel” en Toluca
Los espacios froebelianos. Una arquitectura acorde a la metodología
Más variedad, misma línea
Las educadoras de párvulos
Los verdaderos kindergarten: jardines de niños con jardines
La clase de “parvulitos” y las escuelas privadas
CONSIDERACIONES FINALES
FUENTES

Año: 2013

ISBN: 978 – 607-7761-50-1

Páginas: 442

Disponibilidad inmediata
250.00 $ Añadir
Dinámica migratoria interestatal en la República Mexicana

Dinámica migratoria interestatal en la República Mexicana

Dinámica migratoria interestatal en la República Mexicana

Rodrigo Pimienta Lastra y Marta Vera Bolaños
Con datos de la Muestra Censal del 2000 así como del censo del mismo año se presentan en este libro un conjunto de cuadros y gráficas, comparables entre sí, tanto a nivel nacional como para cada uno de los estados del país y del Distrito Federal, con estimaciones de los movimientos migratorios internos. A nivel estatal se presenta la población total, inmigrante y emigrante al estado por grupos de edad y sexo; estructura por edad y sexo de la población total del estado, de la población emigrante del estado; entidad de naciemiento del inmigrante al estado; entidad de residencia del emigrante del estado; flujos migratorios del estado por tamaño de localidad según grupos de edad y sexo. Sin duda este trabajo estadístico será de gran utilidad para los estudiosos de la dinámica migratoria interestatal en la República Mexicana, pues permite conocer por grupo de edad y sexo no solo a la población que abandonó su estado nativo sino también aquella que llegó a uno diferente al de su nacimiento.

Contenido:

Características de la muestra censal
Propuesta metodológica de análisis
Análisis descriptivo general
Algunos resultados para la República Mexicana
Comentarios generales a los resultados
Dinámica migratoria de la República Mexicana
Dinámica migratoria en las entidades federativas y el Distrito Federal
Referencias citadas
Año : 2005

ISBN: 970-669-075-1

Páginas :446

Disponibilidad inmediata
350.00 $ Añadir
DIVERSIDAD, SEXUALIDADES Y CREENCIAS. CUERPO Y DERECHOS EN EL MUNDO CONTEMPOR?NEO

DIVERSIDAD, SEXUALIDADES Y CREENCIAS. CUERPO Y DERECHOS EN EL MUNDO CONTEMPOR?NEO

Diversidad, sexualidades y creencias. Cuerpo y derechos en el mundo contemporáneo

Gutiérrez – Martínez, Daniel y Karina Felitti (Coordinadores)



Los autores reconocen que analizar y debatir la situación de las políticas públicas y/o los derechos sexuales y reproductivos en América Latina y el Caribe, y en otros países occidentales, en casos comparados o aislados, desde la perspectiva que otorga el marco legal de la laicidad, conlleva inevitablemente al tema de la diversidad como guarda – agujas, implicado en el análisis, discusión y construcción reflexiva del este libro, porque dicha variable es la que ha complejizado el proceso de análisis en torno a la relación Estado – ciudadanos y coincidido en ciertas categorizaciones de los estudios de género y de diversidad sexual en particular.

Señalan que el creciente reconocimiento social y político del valor de la diversidad y de los derechos relativos al cuerpo, así como de los procesos de afirmación de identidades, han redefinido la visión del ser humano, de la sociedad civil y de los grupos colectivos. Al ponerle contenido, con la noción de cuerpo social y /o personal, a una figura abstracta y moderna como es la del “individuo”, que se suponía universal e incuestionable, la precepción, definición y concepción del género humano se ha llenado de significaciones exponencialmente diversas.

Enfatizan que este trabajo en conjunto es un espacio de reflexión y análisis a la visibilidad y luchas por el reconocimiento de la diversidad del cuerpo que se dan en la actualidad, así como de las vivencias del cotidiano en un mundo que siempre ha sido diverso aunque recién ahora se piensan estas experiencias en términos de derechos y políticas específicas. De este modo el acceso legal a la educación sexual, a la anticoncepción, al aborto, al matrimonio, a la adopción, al trabajo, al reconocimiento legal de la identidad autopercibida, a las tecnologías de reproducción asistida, al uso o no uso de substancia psicoactivas decididas, así como a formas más libres y dignas de entender el amor, lo erótico y otras formas de vinculación como las expoliaciones del cuerpo, los tatuajes, la moda, la desnudez, la inmolación y expresiones de toda índole y así hasta el sin fin de formas de expresión que el cuerpo nos permite, se han convertido en demandas políticas , surgidas de necesidades cotidianas y reivindicadas en un lenguaje de derechos humanos: de derechos de cuerpos.

Finalmente invitan al público lector a evaluar si estas apuestas encuentran resultado en los artículos que componen el libro. Aseguran la posibilidad de que en algunos trabajos, las premisas científicas y políticas que guiaron esta empresa, resulten más evidentes mientras que en otros persista una narrativa de lo instituido por sobre lo instituyente y argumentan que en un libro sobre diversidad se respetan las diversidades de opiniones y abordajes con la intensión de lograr una discusión abierta.



Contenido:

Presentación
Envite entre diversidad, sexualidades y creencias. La necesidad de un libro más
I Debates desde los feminismos, el género y la laicidad
El problema de la diferencia en el feminismo
Laicidad e igualdad de sexos
La mujer musulmana como puente entre el Islam y Occidente
El silencio de la espiritualidad en la sociología del parto: inquietudes epistémicas y metodológicas
Diversidad y feminismos: entre sociología de género y políticas de los géneros
II Políticas y creencias: Luchas en América Latina
El papel del Estado laico en el desarrollo de los derechos sexuales y derechos reproductivos en América Latina
El aborto y el uso del cuerpo femenino en la política: la campaña presidencial brasileña en 2010
Religiones y políticas sexuales: iglesias católicas y evangélicas frente al “matrimonio homosexual” en Argentina
Desafíos para el Estado laico mexicano: avances y retrocesos en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos
Diversidades espirituales en la defensa de los derechos en Honduras
III Espiritualidades y “Mundos de vida”
El gran striptease: feminsmo, nacionalismo y burka en Francia
El hiyab como develador de la dificultad política de aprehender la igualdad de sexo en Quebec
Mujeres católicas ante el cambio social y religioso en la segunda mitad del siglo XX en Brasil
La ordenanza de gays y lesbianas en la iglesia metodista de Nueva Zelanda ¿Conflicto teológicos o culturales?
Desafíos y tensiones en las prácticas y creencias anticonceptivas de mujeres jóvenes guaraníes del norte argentino
Bibliografía

Disponibilidad inmediata
300.00 $ Añadir
DOCUMENTOS SOBRE POSESION DE AGUAS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL ESTADO DE MEXICO SIGLOS XVI AL XVIII

DOCUMENTOS SOBRE POSESION DE AGUAS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL ESTADO DE MEXICO SIGLOS XVI AL XVIII

Documentos sobre posesióin de aguas de los pueblos indígenas del Estado de México, siglos XVI al VIII

Sandre Osorio, Israel
Este libro versa sobre la injerencia federal en la administración de los recursos hídricos del país que se inició legalmente con la emisión de la Ley de aguas del 5 de junio de 1888, con ella arrancó un proceso de federalización de las corrientes más importantes, cuyo uso y aprovechamiento estaría determinado, tanto para individuos como para comunidades, por la concesión que otorgara el gobierno federal. También confirmaría el derecho que sobre el recurso tuvieran los diferentes usuarios, siempre y cuando estuvieran avalados por la presentación de títulos. Este procedimiento dio origen a la acreditación con documentos antiguos de gran valor histórico, la mayoría de ellos copias certificadas, que se resguardaron en las dependencias que antecedieron a la Comisión Nacional del Agua en la gestión del recurso. Actualmente el Archivo Histórico del Agua como entidad encargada de resguardar la documentación generada por esas dependencias, conserva en sus acervos un número importante de copias certificadas de docuemtnos tales como: cédulas reales, reales provisiones, mercedes, composiciones, convenios y repartimientos de agua, entre otros. Las 23 copias certificadas de documentos coloniales del actual Estado de México, que en este libro se reproducen, son una pequeña muestra que el archivo resguarda. Su importancia radica en que los documentos que conforman este volumen son las únicas copias que hasta ahora conocemos, ya que al buscarse otras en los fondos del Archivo General de la Nación no se logró ubicar ninguna en sus índices. El objetivo principal de este trabajo es mostrar la riqueza documental colonial del Archivo Histórico del Agua (AHA) y considerar a este acervo como una alternativa para la búsqueda de información sobre pueblos de indios y de españoles, haciendas, conflictos, infraestructura, así como sobre algunos personajes relacionados con la apropiación de tierras y aguas y la administración colonial. En la trascripción de los materiales que integran esta compilación se respetó la ortografía y la gramática del original. El orden de los documentos que conforman esta guía está dado a partir de una estructura cronológica, de acuerdo con el momento en que se expidió cada uno de los documentos. Sin embargo, en algunos casos los documentos se integraron en bloques según el trámite del cual formaban parte, pero siempre respetando su orden cronológico. El material que se reproduce en este libro procede exclusivamente del Fondo de Aprovechamientos Superficiales del Archivo Histórico del Agua (AHA) y lo que aquí se muestra no es más que una pequeña parte de los materiales coloniales que dicho acervo resguarda de todo el país, referidos tanto a derechos como a confirmaciones de usos y posesión de agua. Puede encontrarse una cantidad de copias simples y certificadas de testimonios de mercedes, posesiones, denuncios, composiciones, repartimientos, vista de ojos y demás instrumentos legales del periodo colonial, que muchas veces nos permiten hacer un seguimiento de conflictos por el agua desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XX.

Contenido:

Merced de aguas de Tequisquiac, 1551
Merced de aguas de Tequisquiac, 1639
Cédula real de Tepeyahualco, 1639
Diligencias de posesión de Tepeyahualco, 1639
Diligencias de posesión de uso de aguas de San Juan Teotihuacán, 1680
Convenio de uso de aguas de la hacienda de San Miguel Tepotzotlán, 1682
Testimonio de títulos de aguas y tierras de San Bartolo y el Calvario, 1684
Amparo de posesión de aguas de San Miguel Xometla, 1786
Real provisión de Santiago Cuautlalpán, 1698
Real provisión de Malinaltenango, 1703
Escrito presentado por los naturales del pueblo de Malinaltenango, 1705
Real provisión de Malinaltenango, 1707
Composición de tierras y aguas de Malinaltenango, 1711
Escrito de los naturales del pueblo de Malinaltenango, 1712
Composición de tierras y aguas de Chalchihuapa, 1712
Título de tierras y aguas de la hacienda el Veladero, 1757
Auto de posesión de aguas de La Purificación y San Miguel, 1757
Convenio judiacial de uso de aguas de la hacienda San José Puente Grande, 1760
Títulos de la hacienda de Cerro Gordo, 1769
Escritura del molino del Socorro, 1774
Merced de aguas de la hacienda Jicaltepec, 1775
Diligencias de posesión de aguas de san Lorenzo Oyamel, 1777
Escritura de venta de la hacienda de Xuchimangas, 1779
Glorario de terminología hidráulica
Equivalencias de las medidas hidráulicas más usuales
Año : 2005

ISBN: 968-496-561-3

Páginas :231

Disponibilidad inmediata
100.00 $ Añadir
EL AUXILIO EN LAS CIUDADES. INSTITUCIONES, ACTORES Y MODELOS DE PROTECCI?N SOCIAL. ARGENTINA Y M?XIO. SIGLOS XIX Y XX

EL AUXILIO EN LAS CIUDADES. INSTITUCIONES, ACTORES Y MODELOS DE PROTECCI?N SOCIAL. ARGENTINA Y M?XIO. SIGLOS XIX Y XX

El Auxilio en las ciudades. Instituciones, actores y modelos de protección social: Argentina y México, siglos XIX y XX

Juan Manuel Cerdá, Gloria Guadarrama, Ma. Dolores Lorenzo Río y Beatriz Moreyra (Coordinadores)



Los autores exploran los procesos de modernización de los sistemas asistenciales en diferentes ciudades de México y Argentina en los siglos XIX y XX. Consideran algunos usos discursivos, políticos y económicos que se hicieron respecto de la llamada “cuestión social” para reconstruir una visión más compleja y matizada de la interrelación entre, beneficencia, asistencia social y justicia social.

Buscan analizar la protección social que brindó el Estado en sus diversas jurisdicciones –nacional, provincial, y municipal-, pero sin excluirla de una mirada de conjunto, del auxilio que otorgaron los grupos y organizaciones privadas, religiosas, civiles y de los filántropos. Además estudian la asistencia como una transferencia continua y creciente del auxilio que se concibió como caridad y que se fue ampliando como una responsabilidad social del Estado inmersa en una red de relaciones compleja, donde los diferentes actores sociales involucrados contribuyeron para su desarrollo y sostenimiento.

Coinciden también que los sistemas asistenciales tienen un desarrollo particular según las características locales o regionales, a partir de determinados intereses de las élites y de los mecanismos de subsistencia de los necesitados y que, en combinación con la construcción de un entramado institucional, suelen convertirse en políticas sociales. Consideran que el auxilio público y privado en capitales y centros urbanos es determinante para entender el rumbo de la modernización de la beneficencia y las políticas sociales.

Se interesan sobre todo, en mostrar la diversidad de propuestas de ayuda social a los sectores pobres en Argentina y México, así como destacar las relaciones entre los gobiernos locales y nacionales y el ámbito privado de la asistencia en relación a la edificación de las políticas sociales. A lo largo del libro señalan la importancia de incorporar las perspectivas regionales en el estudio de la construcción de los sistemas nacionales de protección social; explorando los procesos de cambio institucional y modernización de los sistemas asistenciales públicos y privados en diferentes ciudades de México y Argentina.



Contenido:

Introducción
IDEAS Y CAMBIO INSTITUCIONAL
Ideas y cambio institucional
La trayectoria legislativa de la Beneficencia Privada en México, del porfiriato hasta mediados de siglo XX: cambio institucional y gobernanza
La circulación de las ideas asistencialistas y su impacto en las obras de la Beneficencia Pública en Puebla durante la segunda mitad del siglo XIX
Mirando hacia la tierra. Cuestión social y pensamiento georgista en la obra de Arturo Orgaz. Córdoba (Argentina), 1914 – 1930
Los católicos sociales y la modernización del paternalismo Córdoba (Argentina), 1914 – 1930
LA GESTIÓN DE LA ASISTENCIA: ORGANIZACIONES, GOBIERNO Y SOCIEDAD
La gestión de la asistencia: organizaciones, gobierno y sociedad
Ayudar por humanidad: la Beneficencia en la Intendencia de Yucatán en tiempos de escasez de maíz, 1786 – 1810
El ayuntamiento de la ciudad de México y la ayuda hospitalaria: el caso del Hospital de San Lázaro, 1821 – 1861
Las juntas de caridad, pilares de la beneficencia en Veracruz. El caso de Orizaba, siglos XIX y XX
La construcción de una identidad médica en la provincia de Mendoza, Argentina
La Conferencia Sanitaria de 1923 y los proyectos de centralización del Departamento Nacional de Higiene en Argentina
BENEFACTORES Y BENEFICIARIOS. UN DIÁLOGO NECESARIO
Benefactores y beneficiarios. Un diálogo necesario
“Promoviendo la honestidad de las costumbres y el bien de la sociedad.” Las prácticas y representaciones de los Cooperadores Salesianos de Córdoba (Argentina), 1903 – 1930
Continuidad y adaptación de prácticas filantrópicas. El Colegio Jesús Urquiaga y el Fondo Privado de Socorros, Gabriel Mancera
¿Qué hacer con los niños pobres? Vagabundeo, abandono y circulación de menores en la campaña centro y sur bonaerense. Fines del siglo XIX y primeras décadas del XX
Los mendigos en la ciudad de México. Perfiles de la pobreza urbana a finales del siglo XIX
Asistencia social a la infancia escolarizada en espacios provinciales. Córdoba – Argentina, 1930 – 1943
LOS USOS DE LA CUESTIÓN SOCIAL
Los usos de la cuestión social
Los menesterosos del norte. La fundación Raymond Bell y su labor en Durango
Asociacionismo, empresarios azucareros y cuestión social en Tucumán: las huelgas azucareras, 1919 – 1923
Una reinterpretación de las cuestión social, 1930 – 1955
Ideas acerca de la pobreza y su incorporación en programas asistenciales en el México actual



Año: 2015

ISBN: 970-607-7761-67-9

Páginas: 503

Disponibilidad inmediata
300.00 $ Añadir
El Estado del Valle de México 1824-1917 (Fuentes para la Historia del Estado de México 2)

El Estado del Valle de México 1824-1917 (Fuentes para la Historia del Estado de México 2)

El Estado del Valle de México 1824-1917 (Fuentes para la Historia del Estado de México 2)

McGowan, Gerald L.


La historia de las desmembraciones del Estado de México es un tema cargado de emociones que implica una triste realidad: la separación jurídica de Querétaro, del Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Morelos y Calpulalpan de su territorio original, así como la erección constitucional del estado del Valle de México que, desde la Constitución de 1857 y confirmada por la de 1917 se vuelve realidad. De manera general, entre 1824 y 1871, el Estado de México perdió 86,301 kilómetros cuadrados y una población superior a 930,000 habitantes. Las "desmembraciones" se hicieron para buscar la igualdad y el equilibrio entre los demás estados de la federación, cuestión que preocupó siempre a los legisladores de todas las épocas. Este libro presenta los documentos del Congreso en los cuales se debatió el tema de las desmembraciones y, en su introducción, explica las razones para que éstas se llevaran a cabo.

Contenido:

Selección documental
Año : 1991

ISBN: 968-6341-20-X

Páginas :102

Disponibilidad inmediata
300.00 $ Añadir
El suelo urbano en Iberoamérica : crisis y perspectivas

El suelo urbano en Iberoamérica : crisis y perspectivas

El suelo urbano en Iberoamérica. Crisis y perspectivas

Iracheta Cenecorta, Alfonso X, Carolina I. Pedrotti y Raúl Fernández Wagner (Coordinadores).



Los autores de los textos que integran este libro, abordan problemas y propuestas relativas al suelo urbano en el ámbito iberoamericano, una vez que la crisis inmobiliaria de 2008 se generalizó en varios países desarrollados y también en los considerados en desarrollo. Señalan que el suelo es el factor central del desarrollo de las ciudades y sigue siendo un asunto resbaladizo en lo conceptual y alejado de las políticas públicas en la mayor parte de los países de América Latina. Enfatizan que por las circunstancias del desarrollo urbano en América Latina es necesario caracterizar los problemas más relevantes del suelo y orientar los conocimientos adquiridos para proponer caminos de solución.

Destacan la urgencia de analizar y discutir lo que se podría denominar el problema del suelo en Iberoamérica, con las limitaciones de grandes capas sociales, para acceder a suelo urbanizado; problemas como el fenómeno de la especulación inmobiliaria, la sobre oferta de vivienda y su relación con los mercados de suelo urbano y rural, los cambios en los precios del suelo, el papel de la legislación urbanística como soporte para los mercados inmobiliarios; la gestión del suelo en los gobiernos locales, con particular énfasis el papel de los instrumentos, de las prácticas y de las innovaciones, entre otros temas relevantes.

Señalan que esta preocupación surgió al observar dos grandes procesos contrapuestos: por una parte, los países con economías de mercado abiertas al mundo, enfrentan una crisis financiera directamente asociada al sector inmobiliario, lo que ha repercutido en la calidad de vida y en la confianza de los actores sociales hacia los mercados y hacia los gobiernos responsables de orientar y controlar dichos mercados; por la otra, los países con economía relativamente cerradas y con enfoques neo – desarrollistas y proteccionistas, enfrentan también un mercado inmobiliario altamente especulativo y sus ciudades se están volviendo más injustas y desiguales.

Hacen hincapié que hay elementos suficientes para reconocer al suelo urbano como uno de los motores fundamentales de las economías de las ciudades y en general de los países. Apuntan que, también los hay para reconocer que el mercado inmobiliario en las ciudades, actúa de forma independiente de las reglas generalmente aceptadas para otros mercados. Esta situación ha puesto en crisis a muchas ciudades y a buena parte de los ciudadanos, especialmente los de menor ingreso, que no encuentran una relación lógica entre sus ingresos y los precios del suelo habitacional. La necesidad de analizar este fenómeno surge porque históricamente, los grupos sociales de menor ingreso han engrosado la población urbana desde la segunda mitad del siglo XX; han carecido de una oferta de suelo urbano servido y bien localizado, lo que provocó el surgimiento y crecimiento explosivo de los asentamientos informales en América Latina.

Finalmente los autores aportan un conjunto de reflexiones derivadas de la lectura cuidadosa de los textos que integran esta publicación, además de dos anexos que complementan los capítulos: el primero corresponde a un conjunto de debates, sintetizados por expertos en la materia del I Congreso Iberoamericano de Suelo Urbano; el segundo con aportes de las características del suelo urbano en las ciudades argentinas que ilustra la magnitud e importancia del fenómeno. Quienes dedican su vida académica y profesional a estas materias de suelo urbano y el desarrollo de las ciudades y al público con inquietudes sobre estos temas encontrarán en este libro la certeza de que cada día se da apertura a un público abierto de Iberoamérica, involucrado más en los fenómenos y en los problemas de sus ciudades.



Contenido (índice):

Agradecimientos

Prólogo

Introducción

I. El problema del suelo urbano en Iberoamérica

Problemas y opciones de acceso a suelo en tiempos de neoliberalismo
Experiencias de ciudades mexicanas
Efectos de la especulación del suelo y sobreoferta de vivienda en la valorización de Ciudad Juárez y la movilidad social de sus habitantes durante el periodo de 2000 – 2010
Mercados subsidiados de vivienda y mercados de suelo urbano en América Latina. El caso de Perú
La revaloración del espacio rural como lugar para habitar. Apertura de un nuevo mercado del suelo y los nuevos retos del gobierno local: el caso de dos localidades mexicanas del municipio de Comala
La evolución de los precios del suelo urbano en Bogotá 1970 – 2011
II. Algunas propuestas relevantes

Vulnerabilidad urbana contextual. El análisis urbanístico de barrios Vulnerables de España como instrumento para la toma de decisiones en política urbana frente a la desigualdad.
El acceso de los pobres al suelo urbano: análisis crítico de recientes instrumentos legislativos propuestos en Argentina
Las políticas urbanas como factores de equidad/inequidad. El caso de las “Carteras” de tierras públicas en Uruguay y su proyección en la región
A experiencia do programa de Regularizacao Fundiária de Interesse Social em Sao Paulo
Ciudades mexicanas: ¿Qué problemas, qué instrumentos?
Planeación, gestión y financiamiento del desarrollo urbano (y la recuperación de plusvalías): instrumentos de Brasil y Colombia en un abordaje jurídico-urbanístico comparado
Aportes para implementar un instrumento de recuperación de plusvalía urbana. El caso del municipio del partido de General Pueyrredón
Operacoes urbanas em Sao Paulo: rumo a uma terceira geracao
Las operaciones urbanas y el desarrollo urbano de la ciudad de Sao Paulo: un análisis jurisprudencial
Urbanizacao por outorga onerosa de alteracao de uso do solo O caso de Sao Carlos/SP, Brasil
Instrumentos para la gestión asociada de suelo en Santa Fe. Una alternativa anticipatoria a la informalidad
Propuesta metodológica para la elaboración de Programas de Desarrollo Urbano en Centros Históricos
Reflexiones finales
Problemas y propuestas sobre el suelo urbano en el debate iberoamericano
Anexo I: Debates sobre el suelo urbano en Iberoamérica

El Suelo Urbano como cuestión social en Iberoamérica
Inclusión social: ¿Hasta dónde y cómo es factible en los programas de vivienda y en la regulación del uso del suelo?
La relevancia para América Latina y el Caribe de los avances en la Recuperación de Plusvalías en Brasil y Colombia: hacia la reglamentación e implementación de nuevos instrumentos de políticas del suelo urbano
Renovación Urbana: Experiencias y enseñanzas en la aplicación de instrumentos regulatorios del uso del suelo en la ciudades de América Latina
La lucha territorial por el acceso al suelo
Anexo II: Caracterización estadística del suelo urbano

Características del Suelo Urbano en las Ciudades Argentinas. Datos disponibles, problemas y campos de acción


Año: 2014

ISBN: 978 -607-776 164 -8

Páginas: 556

Disponibilidad inmediata
290.00 $ Añadir
EL TURISMO COMO PUNTO DE CONFLICTO Y DE ACUERDO EN LAS REDES DE POL?TICA P?BLICA. EL CASO DE IXTAPAN DE LA SAL, ESTADO DE M?XICO

EL TURISMO COMO PUNTO DE CONFLICTO Y DE ACUERDO EN LAS REDES DE POL?TICA P?BLICA. EL CASO DE IXTAPAN DE LA SAL, ESTADO DE M?XICO

El turismo como punto de conflicto y de acuerdo en las redes de política pública. El caso de Ixtapan de la Sal, Estado de México

Cruz Jiménez, Graciela



El libro aborda la política turística bajo la perspectiva del análisis tradicional y las líneas de acción en esta materia en los ámbitos internacional, nacional y estatal. Con base en ello la autora define dos situaciones primordiales: no ha existido una lógica en la aplicación de las políticas en favor del turismo y las escasas investigaciones a partir de la relación de los actores que participan de él. Con el enfoque de redes de política pública como una herramienta para analizar el modo en que se relacionaron los participantes en las redes correspondientes a los distintos cursos de acción y cómo su influencia orientó el perfil turístico de la localidad, retomando aspectos generales del análisis clásico de las políticas públicas, así como de las teorías ínter organizacional y de la ciencia política, para comprender la perspectiva de redes e integrar la metodología propuesta para estudiar Ixtapan de la Sal como caso de estudio.



La autora describe los cursos de acción que más han contribuido a configurar la actual orientación turística de Ixtapan de la Sal, para introducir al análisis aludiendo a las características naturales, político-administrativas, socioeconómicas y culturales más relevantes de la localidad. Indaga también las redes de políticas públicas de Ixtapan de la Sal que se formaron en cada uno de los cinco cursos de acción que tuvieron lugar en el destino turístico durante el periodo estudiado. Lo anterior permite comprender cómo se establecieron los objetivos, intereses, recursos, dependencias, cooperación, tipo e intensidad de relación entre los participantes en dicha actividad, e identificar a los personajes, su sector de pertenencia y su predominio en la definición de las acciones en favor del turismo en Ixtapan de la Sal. La parte final del capítulo incluye una reflexión sobre diversos aspectos derivados del análisis.



Concluye finalmente con los principales hallazgos del caso de estudio y enfatiza tanto las limitantes como los alcances de la propuesta metodológica que rigió la investigación, además de los aspectos perfectibles para su aplicación en otros ejercicios empíricos.

Presenta, asimismo, una serie de anexos divididos en tres partes. La primera parte incluye el resumen y la nota metodológica con las tres fases que condujeron la trayectoria de la investigación. En la segunda parte de los anexos se presentan las matrices relacionales alusivas a los diferentes cursos de acción estudiados, las cuales contienen los valores cuantitativos que les fueron asignados a las variables analizadas, mientras que en la tercera están listados los actores entrevistados. Por último, se hallan las fuentes consultadas.



Contenido:



INTRODUCCIÓN
POLÍTICA TURÍSTICA
ENFOQUES TRADICIONALES DEL TURISMO
LA POLÍTICA TURÍSTICA COMO CONCEPTO
LA POLÍTICA TURÍSTICA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
LA POLÍTICA TURÍSTICA NACIONAL
LA POLÍTICA TURÍSTICA ESTATAL
POLÍTICAS PÚBLICAS Y REDES DE POLÍTICA PÚBLICA
BASES PARA EL SURGIMIENTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS COMO INTEGRADORAS DEL PROCESO DECISORIO
PROCESO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
EL JUEGO POLÍTICO DE LOS ACTORES
LAS REDES DE POLÍTICA PÚBLICA COMO ENFOQUE ANALÍTICO DEL PROCESO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Acercamiento conceptual
El surgimiento de las redes de política pública y sus bases teóricas
Ciencia Política
La teoría interorganizacional
Características de las redes de política pública
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA APLICAR EL ENFOQUE DE REDES
DE POLÍTICA PÚBLICA AL MODELO TURÍSTICO IXTAPAN DE LA SAL
EL MODELO TURÍSTICO IXTAPAN DE LA SAL
ANTECEDENTES
La familia San Román, actor clave
CARACTERÍSTICAS NATURALES
El agua y los borbollones, vitales para la actividad turística
CARACTERÍSTICAS POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS
CARACTERÍSTICAS CULTURALES
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
Actividades económicas
El turismo, actividad prioritaria
REFERENCIAS HISTÓRICAS DEL TURISMO
ANÁLISIS DE LAS REDES DE POLÍTICA PÚBLICA DE IXTAPAN DE LA SAL
ARRENDAMIENTO DEL BALNEARIO DE SAN GASPAR
CONFRONTACIÓN POR LAS AGUAS TERMALES
Disputa por los borbollones de Santa Catarina
Concesión de las aguas termales de San Gaspar
REACTIVACIÓN DEL PARQUE ACUÁTICO
TURISMO DE NEGOCIOS
APLICACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE HOSPEDAJE
Consejo Consultivo de Desarrollo Turístico
Comisión Ejecutiva del Impuesto sobre el Hospedaje
REFLEXIÓN FINAL
CONCLUSIONES

Año: 2014

ISBN: 978-607-7761-59-4

Páginas: 284

Disponibilidad inmediata
289.00 $ Añadir
El valle de Toluca. Época prehispánica y siglo XVI

El valle de Toluca. Época prehispánica y siglo XVI

Aborda el desarrollo hist6rico y cultural del valle de Toluca en forma diacr6nica y las etapas preclásica, teotihuacana, tolteca, chichimeca, tepaneca, mexica y el siglo XVI. De la época tolteca en adelante tiene como eje central las relaciones entre los pobladores del valle, principalmente los matlatzíncas, con los distintos grupos asentados en la Cuenca de México. Incluye secciones como el calendario matlatzínca, la conquista española y la evangelízaci6n. Integra documentos arqueol6gicos de inicios de la década de 1950 como testimonio de la concepci6n del desarrollo cultural del México Antiguo. Se basa en fuentes documentales de corte etnohist6rico útiles para estudiar el pasado indígena del valle de Toluca.

Disponibilidad inmediata
120.00 $ Añadir
EN BUSCA DE LA POMPEYA MEXICANA. LAS EXPLORACIONES DE LEOPOLDO BATRES EN TEOTIHUAC?N, 1905-1910

EN BUSCA DE LA POMPEYA MEXICANA. LAS EXPLORACIONES DE LEOPOLDO BATRES EN TEOTIHUAC?N, 1905-1910

Bibliography note: Includes bibliographical references (pages 191-206).
Language note: In Spanish.

Summary: The author gives us the early years of archaeology as scientific discipline in Mexico, through the history and the techniques and archaeological methods applied in Teotihuacan during the exploration project, and the restoration and consolidation of the pyramid of the Sun and other monuments in the archaeological site between 1905 and 1910. One aspect that emphasizes the work is the meaning that the State and the porfirista archaeology presented to the archaeological vestiges of the pre-Hispanic City of Teotihuacan in order to reveal to the world the archaeological treasures with the clear aim of creating and developing national identity based on the root of the pre-Hispanic Indians of Mexico. Another element to note is the development of a conception of cultural heritage, the naturalist, which judged the archaeological remains only by what they had in themselves without considering the sociohistorical context which produced them; but it is important to point out that the government of Porfirio Diaz and its cultural institutions took care of this national heritage; It was then that they laid the foundations of a Mexican archaeological project, whose continuity is not yet interrupted.

Disponibilidad inmediata
250.00 $ Añadir
En la cuerda floja. Vulnerabilidad hacia la pobreza y fragilidad laboral en México

En la cuerda floja. Vulnerabilidad hacia la pobreza y fragilidad laboral en México

En la cuerda floja. Vulnerabilidad hacia la pobreza y fragilidad laboral en México

El autor del libro parte de un concepto clave: la vulnerabilidad, que apunta hacia la pobreza, con el fin de aclarar los componentes de ésta: el riesgo, los eventos desencadenantes y la capacidad de respuesta de los vulnerables; lo anterior...
ec0170541.jpg

En la cuerda floja. Vulnerabilidad hacia la pobreza y fragilidad laboral en México

Millán Valenzuela, Henio


El autor del libro parte de un concepto clave: la vulnerabilidad, que apunta hacia la pobreza, con el fin de aclarar los componentes de ésta: el riesgo, los eventos desencadenantes y la capacidad de respuesta de los vulnerables; lo anterior con el objetivo de analizar y distinguir cuál de ellos asume la responsabilidad principal, en periodos específicos, de producir pobreza en quien no la vivía. Además, expone el “estado del arte” para reflexionar sobre cuatro enfoques que han fincado el conocimiento contemporáneo del tema de la vulnerabilidad social: a) enfoque activos – vulnerabilidad; b) estructura de oportunidades como complemento; c) vulnerabilidad laboral, y d) enfoque sociodemográfico, este último introduce variables tan importantes como la dinámica poblacional y familiar por ser determinantes de la fragilidad que, en el futuro, puede exhibir la biografía de una persona.

Sin embargo, el autor señala que, de camino a la exploración empírica de estos enfoques, lo detiene el enfoque de la vulnerabilidad laboral, donde se ubica la precarización del trabajo; es decir, la principal responsabilidad de la fragilidad social. De esta vía, concerniente al riesgo de deslizarse hacia la pobreza, surge el análisis del tema de pobreza; para ello el autor descompone la incidencias de la pobreza en sus dos ingredientes con el método novedoso de Datt-Ravallion (1992), que no es exacto ni simétrico (cuando debería serlo), y el de Kakwani (1997), que se finca en el criterio arbitrario de promedios interanuales para resolver las deficiencias del método de Datt y Ravallion.

Entre los resultados de este análisis el autor refiere uno que lo llevó directamente al enfoque de vulnerabilidad laboral como el mejor expediente exegético: el predominio causal del efecto crecimiento sobre efecto distribución en las variaciones en la incidencia de la pobreza; más aún, durante los periodos en los que crece la pobreza (las crisis y de depresiones), la distribución del ingreso opera como contrapeso del colapso económico- financiero a la hora de generar variaciones en la incidencia de la pobreza.

El autor estudia también el ciclo económico (crecimiento de corto plazo ) y de su relación con la precariedad laborar como factor de vulnerabilidad hacia la pobreza. En el ciclo económico, encuentra la evidencia que avala tanto la primera como la segunda, pero muy salpicada de elementos estructurales que provienen del modelo de desarrollo. Con este modelo, fincado en la exploración manufacturera y alimentado por una política de corte liberal) en la vulnerabilidad laboral y hacia la pobreza, el autor concluye que la contribución más importante del modelo a estos dos fenómenos, es su incapacidad intrínseca para crecer lo suficiente como para absorber la fuerza laboral, porque es la tendencia al desempleo la que sirve de base para la precarización laboral, la cual constituye una parte fundamental de su funcionamiento.

Finalmente, el autor aborda el tema de la medición con el objetivo de aportar una medida de vulnerabilidad para saber cuántas son las probabilidades de que un trabajador no pobre, pero vulnerable, caiga en la pobreza. Este propósito, señala el autor, está destinado a evaluar cuál de los ingredientes de la vulnerabilidad interviene más en el retroceso de la pobreza; el riesgo o el evento desencadenante (las crisis), pero además para medir la influencia de los principales determinantes de la precarización (la informalización y la proliferación de contratos temporales) en la condición de vulnerabilidad laboral. Con exactitud el autor cuestiona ¿cuánto influye tener contrato o tenerlo de manera definitiva en la probabilidad de ser vulnerable? las respuestas para esta interrogante dan fin al libro.



Contenido:



INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. RIESGO, EVENTO Y RESPUESTA:

HACIA UNA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y SUS ADJETIVOS

1. Los componentes de la vulnerabilidad

1.1.El riesgo

1.2.El evento

1.3. La respuesta

2. Vulnerabilidad social y vulnerabilidad hacia la pobreza

3. La vulnerabilidad hacia la pobreza como objeto de estudio

4. Vulnerabilidad, derechos sociales y desarrollo

Capítulo II. ENFOQUES Y FUENTES DE VULNERABILIDAD: HACIA UNA TAXONOMÍA GENERAL

1. El enfoque “activos –vulnerabilidad”

2. Vulnerabilidad laboral y modelo de desarrollo

3. El enfoque activos – estructura de oportunidades

3.1. El mercado y la estructura de oportunidades

3.2. La sociedad civil y la estructura de oportunidades

3.3. El Estado y la estructura de oportunidades

4. Vulnerabilidad sociodemográfica

5. Taxonomías

Capítulo III. CHOQUES MACROECONÓMICOS Y VULNERABILIDAD: LA CONTABILIDAD DE LA POBREZA MEXICANA

1. El método de descomposición de la pobreza

1.1. La incidencia de la pobreza y la distribución del ingreso entre pobres y no pobres

1.2. El cálculo del componente crecimiento y del componente de redistribución

2. Pobreza, crecimiento y distribución en México

3. La contabilidad de la pobreza y los vulnerables en el ciclo económico de México

4. Conclusiones

CAPÍTULO IV. CICLO Y EMPLEO: LAS BASES DE LA VULNERABILIDAD LABORAL

1. ¿Existe un patrón de recuperación económica sin empleo?

2. Crisis, precarización e inestabilidad laboral

3. Las crisis y los “no pobres”

4. Trabajadores por cuenta propia

5. Vulnerabilidad laboral: un panorama

CAPÍTULO V. MODELO DE DESARROLLO, CRECIMIENTO Y VULNERABILIDAD LABORAL

1. El modelo secundario-exportador: rasgos estructurales y funcionamiento

1.1 Rasgos estructurales

1.2 Funcionamiento

2. Crecimiento económico, empleo y vulnerabilidad laboral

3. La mano de obra familiar y los no pobres: los limitantes simbólicos de las clases medias

4. La informalidad y la temporalidad laborales en el largo plazo

5. Conclusiones

CAPÍTULO VI. VULNERABILIDAD HACIA LA POBREZA Y FRAGILIDAD LABORAL: UNA MEDICIÓN

1. Factores de precarización y eventos de vulnerabilidad hacia la pobreza

2. Una estimación de la vulnerabilidad hacia la pobreza de trabajadores remunerados y subordinados

3. Repercusiones de la precarización en la condición de vulnerabilidad hacia la pobreza

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES

BIBLIOGRAFÍA



Año: 2013

ISBN: 978-607-7761-48-8

Páginas: 250

Disponibilidad inmediata
180.00 $ Añadir
Escenarios En La Investigacion Regional

Escenarios En La Investigacion Regional

Escenarios en la investigación regional

Teresa Jarquín Ortega, María Teresa

(Coordinadora)



El libro contiene estudios sobre los escenarios regionales desde distintos enfoques. La visión arqueológica señala a la región como una herramienta metodológica, dirigida a la definición de unidades de análisis que permiten la descripción y comprensión de los procesos evolutivos. Antropológicamente la regionalización surge a partir del análisis de diversos documentos históricos y hallazgos arqueológicos aplicados a una región específica con límites bien definidos geográficamente, de manera que sus características históricas, económicas y geográficas resultan relativamente homogéneas.

Desde el punto de vista sociológico, el espacio a estudiar se construye en el transcurso de la investigación y se define en el proceso. Así la historia regional es aquella cuyo espacio se define por la misma investigación y permite desde la región, construir y entender el devenir nacional, es una cuestión de perspectiva que se opone a la mirada centralista y observa a la sociedad en su conjunto durante un periodo determinado para discernir el acontecer regional, donde los actores se definen en relación con un adversario al que se enfrentan por el control de la historicidad.

A partir del aspecto histórico una "región histórica" está ligada al fenómeno del poder político, lo que marca su especificidad y más que un territorio expresamente definido, la región parece como un enramado de acciones humanas estructuradas (relaciones sociales) sobre un área geográfica determinada, aunque a veces poco definida. Así la acción humana es la que une en principio a cada una de las regiones entre sí, para formar unidades políticas, económicas y culturales. También analiza la estructura de la Iglesia católica como la forma clara y precisa de organización de comunidades cristianas con base en lo personal y no en lo territorial. Señala que el espacio concreto surge de las interrelaciones sociales que se desarrollan y la manera en que se distribuyen en el territorio y que los escenarios son también espacios territoriales donde se intercambian aspectos culturales y se establecen relaciones de distintos tipos que dan como resultado escenarios territoriales.

De este modo la región cultural es un territorio no necesariamente geográfico donde interactúan elementos culturales heterogéneos que transforman las culturas a lo largo de la historia. Finalmente destaca que todo escenario regional es producto de las relaciones sociales de dominio prevaleciente en los sucesivos tiempos históricos de una región, de su densidad y estructuración. Lo importante, señala, es descubrir cómo son estas relaciones sociales de dominio en cada época y cómo cambian.



Contenido:



El concepto de región en Arqueología
La tierra fragosa: regionalización de la Teotlalpan
Entre la historia local y la regional
Las Huastecas: imaginar o construir una "región"
La Iglesia Católica y su dimensión territorial al paso de los siglos
Reflexiones y propuestas para el estudio histórico del valle de Toluca
La formación del Estado de México y sus regiones
La ciudad de Toluca como una región para el estudio del consumo cultural del rock
Desigualdades regionales, seguro popular y gasto catastrófico: un estudio en cinco regiones


Año: 2010

Páginas: 231

ISBN: 978-607-7761-12-9

Disponibilidad inmediata
370.00 $ Añadir
Estructura Funcional de La Red de Ciudades de Mexico

Estructura Funcional de La Red de Ciudades de Mexico

"Esta publicación contó con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas."
escripción
El objetivo de este trabajo es develar la estructura funcional de la red de ciudades de México, con el propósito de impulsar el desarrollo social. Esto es, revelar una red orientada a la distribución socioespacial más eficiente y equitativa de bienes y servicios públicos y privados, fundamentales para las oportunidades de desarrollo social de la población del país.

Disponibilidad inmediata
140.00 $ Añadir
Experiencias educativas en el Estado de México. Un recorrido histórico

Experiencias educativas en el Estado de México. Un recorrido histórico

Experiencias educativas en el Estado de México. Un recorrido histórico

Civera Cerecedo, Alicia (Coordinadora)
La escuela se fue haciendo presente en la sociedad poco a poco, a lo largo de los años, en algunas épocas en forma lenta, en otros periodos de manera acelerada, hasta hacerse imprescindible. Este proceso ha resultado complejo y ha sido atravesado por diversas controversias acerca de la finalidad de la escuela, de quién debe ser el agente educador, a quién se debe educar, cómo y para qué. En cada época se forjó un ideal educativo y se enfrentaron numerosos problemas: la pobreza, las disputas políticas, el crecimiento demográfico, la resistencia de las tradiciones o la competencia con otras estrategias locales de sobrevivencia ajenas a la escuela, por nombrar algunas. En este libro se reúne una serie de artículos de autores que pertenecen a diversas disciplinas, trabajan en distintas instituciones y se plantean una gran variedad de objetivos, metodologías y enfoques teóricos, pero buscan un objetivo común: entender a la escuela desde una lente regional, sin perder de vista que lo local forma parte de un horizonte extenso en el cual debe ser entendido. Con el fin de abrir nuevas respuestas a viejas preguntas, se incursiona en nuevas fuentes de información y la historiografía abre sus fronteras a otras disciplinas como la antropología, la sociología y las ciencias sociales en general.

Contenido:

Surgimiento de la escuela pública en el municipio de Toluca: 1819-1863 Las políticas ilustrada y liberal de financiamiento educativo. Más continuidad que ruptura
Voces y actores, actores y bocetos. La educación elemental en el Estado de México a fines del siglo XIX
La mística del trabajo y el progreso en las aulas escolares, 1874-1911 Un país, una patria: lecturas de historia en el Estado de México durante el porfiriato
Los libros escolares de lectura y las formas de leer
La higiene escolar en la prensa del Estado de México durante el gobierno de Villada
La construcción de un modelo educativo de utilidad social. La Escuela de Artes y Oficios para señoritas del Estado de México, 1891-1910
El gasto educativo: de Agustín Millán a Isidro Fabela
La escuela socialista en la región de los lagos y los volcanes
Los valores contenidos y enseñados en la escuela socialista, 1934-1940
Desde el archivo escolar: una historia de la Escuela Secundaria número Uno de Toluca
La educación básica en el Estado de México: un acercamiento al periodo de expansión (1970-1980)
La investigación educativa: políticas estatales y construcción de la disciplina La contribución de la educación a la justicia social: una ilusión fragmentada
Año : 1999



Páginas :609

Disponibilidad inmediata
270.00 $ Añadir
FLOR-FLORA. SU USO RITUAL EN MESOAM?RICA

FLOR-FLORA. SU USO RITUAL EN MESOAM?RICA

Includes bibliographical references.

Presentación -- La flora como esfera particular y, a la vez, generadora de la cosmovisión : propuesta de cinco modelos para su estudio en un contexto mesoamericano / Gabriel Espinosa Pineda -- Reflexiones en torno de la flora en el Mapa de Cuauhtinchan no. 2 (siglo XVI) / Keiko Yoneda -- El copal : resina sagrada prehispánica y actual / Aurora Montúfa López -- Consideraciones sobre la flora arqueológica mexicana / Ma. Susana Xelhuantzi López -- Plantas y rituales en las altas montañas del México Antiguo / Ismael Arturo Montero García -- Los dioses del pulque y la concha / Lourdes Suárez -- The maize theatre : mexica state cult and symbolic representations of maize in prehispanic religious ritual / Eleanor Wake -- El árbol y la piedra : fórmula poético-ritual en los textos mayas yucatecas / Patricia Martel -- El uso ritual de la flora en México / Ruth Gubler -- Las formas de la flor : referencias mesoamericanas al simbolismo floral / Juan Luis Ramírez Torres -- Flores y mediaciones de género en un ritual zoque de Chiapas / Miguel Lisbona Guillén -- Flores ensartadas : los arcos para el Señor del Pozo en Venustiano Carranza, Chiapas / Orquídea Moreno -- Fragmentos de un complejo chamánico-enteogénico entre los nahuas de Guerrero : A propósito de las especies en uso actual y sus antecedentes / Lilián González Chévez -- Enteógenos y cristianismo / Julio Glockner -- El pueblo de fiesta y en flor : una mirada a la vida ritual de los nahuas de Pahuatlán, Puebla / Eliana Acosta Márquez -- "¡...y aquí celebramos juntos con la flor!ʺ : importancia de la flor en el contexto ritual de los nahuas de la Sierra Norte de Puebla / Lourdes Baez -- El tabaco en el ritual de recuperación del "espírituʺ / Antonella Fagetti -- Flores solares, flores y hojas de lluvia / Francoise Neff Nuixa -- Anisado aroma y amarillo color : los poderes de la flor de pericón / Dora Sierra Carrillo -- Ofrendas y reliquias : las flores y su asociación ritual con las fiestas religiosas en el Valle del Mezquital, Hidalgo, México / Angélica Galicia Gordillo -- El uso ritual de la cucharilla como sustituto de la flor en los adornos otomíes del Valle del Mezquital / Sergio Sánchez Vázquez -- El carácter nocturno de la flor entre los mexicaneros de Durango, México / Meyra Patricia Alvarado Solín -- Las flores del mal : orden taxonómico y transgresión social entre los wixaritari (México) / Ángel Aedo Fajardo -- Flores sagradas : ciclo del maíz, rituales y ofrendas mazahuas / Rodolfo G. Oliveros Espinosa -- El cazahuate y el acanto, plantas asociadas a las apariciones guadalupanas / Francisco Rivas Castro -- La hierba marinarla y su iconografía / Xavier Noguez -- Flores para el divino alimento en la región del Nevado de Toluca / Beatriz Albores Zárate.

Disponibilidad inmediata
450.00 $ Añadir
GEOGRAFIA APLICADA EN IBEROAMERICA. AVANCES, RETOS Y PERSPECTIVAS

GEOGRAFIA APLICADA EN IBEROAMERICA. AVANCES, RETOS Y PERSPECTIVAS

Geografía aplicada en Iberoamérica. Avances, retos y perspectivas

Garrocho Rangel, Carlos y Gustavo D. Buzai (Coordinadores)





El libro incluye 23 autores de diversos países iberoamericanos, además de una introducción y la reflexión final. Se divide en tres grandes apartados: el primero: El radar geográfico: aproximaciones de amplio espectro examina la Geografía Social, Económica y Ambiental; el segundo: Temas transversales estudia los ejes que cruzan las ciencias sociales especialmente integradas: terminología, análisis espacial, tecnologías vinculadas a la información geográfica y el tercero de ellos: Investigación aplicada, donde se presentan ejemplos de investigación de punta en la región iberoamericana.

Los autores destacan que desde algunos años, los trabajos en ciencias sociales que le otorgan un papel estratégico a la dimensión espacial están registrando un enorme interés en el mundo y que Iberoamérica no escapa a esta tendencia. Esto se puede observar en la abundante producción científica de la región, derivada de este enfoque, en sus contribuciones claves al diseño de políticas públicas y privadas o en la consolidación de numerosas revistas especializadas (como EURE: Chile Economía, Sociedad y Territorio: México).

Aseguran que esta fascinación creciente por la investigación socioespacial (que sitúa los procesos sociales en territorio concreto y explora la relación mutua entre lo social y lo espacial a diversas escalas geográficas y temporales) ha generado un boom tanto en el ámbito académico como en las esferas pública, privada y social. Afirman que en el mundo del siglo XXI las aplicaciones geográficas, inclusive, en teléfonos celulares, son de uso cotidiano para gran parte de la sociedad (GPS o Google Maps, por ejemplo) con tendencia progresiva y aceleración a velocidades alucinantes.

Finalmente invitan a un público amplio: estudiantes, investigadores, funcionarios, empresarios, medios de comunicación y a la sociedad en general, interesados en conocer el enorme potencial del análisis socioespacial para resolver problemas prácticos y ampliar el conocimiento sobre nuestras realidades y a comprender que la Geografía Aplicada de la segunda década del siglo XXI vive uno de los momentos más prometedores de su historia y anticipa un desarrollo espectacular de la disciplina en las próximas décadas, como se muestra en este libro.



Contenido:

Los puntos cardinales de la Geografía aplicada en el siglo XXI
Parte I: El radar geográfico: aproximaciones de amplio espectro
Estudios urbano – regionales en América Latina: medio siglo de enfoques teóricos
Avances, retos y perspectivas de la Geografía económica en Cataluña
Geografía ambiental: disciplina híbrida fértil
Parte II: Temas transversales
Terminología en Geografía humana y aplicada
Geografía aplicada mediante el análisis espacial cuantitativo con Sistemas de Información Geográfica
Las tecnologías de la información geográfica: desarrollo, estado actual y perspectivas del futuro
Geografía, Ordenamiento Territorial y Sistemas de Información Geográfica: articulaciones conceptuales para una Geografía aplicada
Parte III: Investigación aplicada
Geografía social
Calidad de vida desde una perspectiva geográfica en Iberoamérica: el caso de Argentina
Recomposiciones socio-territoriales en los espacios perimetropolitanos: ¿qué significados para las regiones urbanas en América Latina?: el caso de Santiago de Chile
Brecha digital y marginación socioterritorial: el caso de México
Geografía económica
Las relaciones entre lo rural y lo urbano: principio de la cooperación y políticas públicas
Servicios y equipamiento para la población. Análisis aplicados a la planificación y la gestión territorial
Hacia una geografía de las actividades económicas en la Ciudad de México: métodos, conceptos, cultura y subjetividad
Estructura espacial de la población e infraestructuras de trasporte en Barcelona: el caso catalán
Geografía ambiental
El enfoque integrador del paisaje en los estudios territoriales: experiencias prácticas
Análisis de la interacción del sistema hídrico con el sistema territorial: el caso de Uruguay
A modo de cierre: línea de reflexión para el futuro de la Geografía aplicada en Iberoamérica



Año: 2015

ISBN: 978-607-7761-76- 1

Páginas: 588

Disponibilidad inmediata
350.00 $ Añadir
GUIA DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE SAN PEDRO Y SAN PABLO DE CALIMAYA

GUIA DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE SAN PEDRO Y SAN PABLO DE CALIMAYA

Guía del archivo parroquial de San Pedro y San Pablo de Calimaya

Dra. Ma. Teresa Jarquín Ortega (Compiladora)



Esta guía, señala la autora es útil para el estudio de temas diversos porque a partir de los documentos que alberga se pueden analizar aspectos económicos y políticos de la región, en virtud de que en ellos se refleja la organización social a lo largo de los siglos. De este modo los estudiosos y especialistas en el tema pueden echar mano de estos materiales históricos como una herramienta adecuada y de fácil manejo para el rescate de la historia de la región.

El esbozo somero de la historia propia del archivo, recalca la autora mostró la aparición y la desaparición de documentos, así como la organización eclesiástica de cada época, la forma de impartir los sacramentos como reflejo de las vicisitudes por las que ha pasado la población, y con ella, su documentación eclesiástica como testimonio de las diferentes formas de vida de un pueblo en distintos periodos.

Los documentos contenidos en este archivo permite la protección del patrimonio documental del importante acervo histórico, porque a partir de esta guía se puede conocer su contenido y la organización lo que facilitará a estudiosos y especialistas, conocer y preservar el testimonio escrito de los calimayenses, que es a su vez herencia cultural del Estado de México.



Contenido (índice)



Introducción

El acervo documental

Libros de bautismos

Libros de confirmaciones

Libros de comuniones

Libros de matrimonios

Libros de defunciones

Libros de testamentos

Libros de cofradías

Libros varios

Aspectos relevantes del archivo

Bibliografía

Glosario

Libros de bautizos

Libros de confirmaciones

Libros de matrimonios

Libros de defunciones

Libros de cofradías

Acervo bibliográfico y hemerográfico del archivo parroquial



Año: 2015

ISBN: 978-607-7761-68-6

Páginas: 272

Disponibilidad inmediata
200.00 $ Añadir
Historia general ilustrada del Estado de México tomo 1

Historia general ilustrada del Estado de México tomo 1

Historia General Ilustrada del Estado de México (6 volúmenes)

Presentación Rústica

María Teresa Jarquín Ortega y Manuel Miño Grijalva

(Directores de la Obra)

Gobierno del Estado de México/Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México/ Poder Judicial del Estado de México/ LVII Legislatura del Estado de México/ Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal



Los autores de la obra incorporan aspectos de la historiografía mexiquense, desde los orígenes de los antiguos pobladores hasta el comienzo del siglo XXI y se adentran en el misterio de las culturas de nuestro más remoto pasado, a partir del análisis y métodos propios de la arqueología, la etnohistoria y períodos de la historia como la época Virreinal (1519-1750), las Reformas Borbónicas, Independencia y Formación del Estado (1760–1869), de la Restauración a la Revolución (1870–1929) hasta el periodo institucional (1930–2005), traspasando el muro del siglo XX, unas veces como historia, otras como prospectiva con la idea de articular el pasado, con lo que ahora somos y tenemos, y tratar de explicar las estructuras fundamentales que serán el eje y la clave de nuestro futuro.

Los destinatarios de esta obra, especialistas o interesados, encontrarán que los seis volúmenes tienen un sólido soporte con autores de experiencia y larga trayectoria que plasman su esfuerzo en esta enriquecedora tarea documental e historiográfica del estado de México con la dimensión teórica en unos casos, así como los estudios clásicos y el aprovechamiento extensivo de fuentes primarias, en otros, con el fin de dar cuerpo al análisis y provocar al lector a continuar en la búsqueda del conocimiento del legado histórico de nuestra entidad.

Contenido:

Volumen. 1

GEOGRAFÍA Y ARQUEOLOGÍA

Sugiura Yamamoto, Yoko

(Coordinadora)



INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

GEOGRAFÍA PARA LA HISTORIA

Esbozo de la geografía del Estado de México
SEGUNDA PARTE

ARQUEOLOGÍA

Desarrollo cultural prehispánico en la cuenca de México
Valle de Malinalco
Historia prehispánica del sur del Estado de México
El norte del Estado de México: bosquejo arqueológico
Historia prehispánica del valle de Toluca
El valle de Toluca después del ocaso del Estado Teotihuacano: el Epiclásico y el Posclásico
TEXTO ILUSTRATIVO

Calixtlahuaca
CRONOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 297 páginas

ISBN: 978-607-495-147-9 (volumen 1)

Volumen 2

ETNOHISTORIA

Hernández Rodríguez, Rosaura y Raymundo César Martínez García

(Coordinadores)



INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

TEXTOS FUNDAMENTALES

Los códices coloniales del centro de México
La historiografía de tradición indígena
La cartografía de tradición indígena
Chimalpahin, cronista indígena
Don Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, historiador tetzcocano
La tradición oral del valle de Toluca
Microhistoria del siglo XVIII en México: los códices Techialoyan
SEGUNDA PARTE

ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES

Los otomíes en el México prehispánico
Los matlatzincas
Pueblos lacustres y agrícolas. La región del Nevado de Toluca
Algunos aspectos del tributo en la zona mazahua
Las ciudades prehispánicas: su traza y su dinámica social
Poetas mexiquenses
TERCERA PARTE

HISTORIA POLÍTICA Y TERRITORIAL DE LOS SEÑORÍOS PREHISPÁNICOS

La historia de Xaltocan
La historia Tepaneca
Los señoríos Chalcas
Tetzcoco a principios del siglo XVI: El Estado, la ciudad y el calpolli
Los señoríos del valle de Toluca
La conquista mexica del valle de Toluca
CRONOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 666 páginas

ISBN: 978-607-495-148-6 (Volumen 2)

Volumen 3

ÉPOCA VIRREINAL (1519-1750)

Jarquín Ortega, María Teresa (Coordinadora)



INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

LA CONQUISTA Y LA FORMACIÓN VIRREINAL

La conquista española
El botín de la victoria. Las encomiendas de la cuenca de México
Encomiendas y pueblos en la zona otomiana
Pueblos, alcaldías mayores y corregimientos
Las congregaciones
SEGUNDA PARTE

LA IGLESIA, LA EDUCACIÓN Y EL ARTE

La evangelización en el Valle de Toluca
Las órdenes religiosas
Educación y cultura. Siglos XVI y XVII
La arquitectura religiosa del siglo XVI
El arte novohispano
TERCERA PARTE

LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL

Población, cultura material y recursos en el valle de Toluca
La comunidad indígena del siglo XVII: aspectos corporativos
Haciendas y comunidades en el valle de Toluca, siglos XVII y XVIII
La estructura agraria del valle de México, 1600-1800
La minería
El trabajo indígena en el tránsito del mundo prehispánico al mundo colonial
Cofradías indígenas en los siglos XVII y XVIII
TEXTO ILUSTRATIVO

Sor Juana Inés de la Cruz
CRONNOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 680 páginas

978-607-495-149-3 (Volumen 3)

Volumen 4

REFORMAS BORBÓNICAS, INDEPENDENCIA Y FORMACIÓN DEL ESTADO (1760-1869)

Salinas Sandoval, María del Carmen (Coordinadora)



INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

LA VIDA POLÍTICA E INSTITUCIONAL



Las Reformas Borbónicas en las comunidades de indios
La Independencia, 1810-1824
El federalismo
El centralismo en el Departamento de México
El Estado de México durante la Segunda República Federal y la dictadura santanista
Reforma e Imperio
El gobierno municipal en la transición
La Arquidiócesis de México


SEGUNDA PARTE

LA FORMACIÓN DEL TERRITORIO



Las desmembraciones


TERCERA PARTE

LA VIDA ECONÓMICA



La minería
La desamortización
Las haciendas


CUARTA PARTE

LA SOCIEDAD Y LAS MANIFESTACIONES CULTURALES



La estructura social durante la primera mitad del siglo XIX
De las primeras letras a la cultura universal
Una crónica olvidada: el Instituto Literario
Las artes


TEXTOS ILUSTRATIVOS

JOSÉ ANTONIO ALZATE

JOSÉ MARIANO MOCIÑO

CRONOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 680 páginas

978-607-495-150-9 (Volumen 4)



Volumen 5

DE LA RESTAURACIÓN A LA REVOLUCIÓN (1870-1929)

Miño Grijalva, Manuel

(Coordinador)

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

LA GENTE, LOS PUEBLOS Y LOS ESPACIOS

La gente y sus espacios
SEGUNDA PARTE

LAS BASES POLÍTICAS E INSTITUCIONALES

Los poderes gubernativos
Los jefes políticos, eslabones del poder
El municipio
TERCERA PARTE

LAS BASES ECONÓMICAS

La estructura agraria
La minería
Artesanía, manufactura e industria, 1870-1930
El sistema fiscal, 1890-1932
Los ferrocarriles
CUARTA PARTE

LAS BASES SOCIALES

La estructura social
Las organizaciones obreras y artesanales
Los pueblos y la lucha por la tierra
La Iglesia
La educación
Educación e indígenas, 1880-1930
La revolución, 1910-1917
La reconstrucción institucional, 1929-1935
La cultura, 1900-1960
QUINTA PARTE

LA PERMANENCIA DE LOS ANCESTROS

La visión otomiana del mundo
CRONOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 712 páginas

978-607-495-151-6 (Volumen 5)

Volumen 6

EL PERIODO INSTITUCIONAL (1930 –2005)

Riguzzi, Paolo y Luis Jaime Sobrino

(Coordinadores)

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

EL ESCENARIO DEL SIGLO XX

La demografía
La economía en el siglo XX
La urbanización, 1930 -2005
La historia rural en el siglo XX
La comunidad campesina de raíz indígena en el siglo XX: el caso de Xalatlaco
Recursos naturales y ambiente
SEGUNDA PARTE

EL TRÁNSITO A LA MODERNIDAD, 1930–1980

Política mexiquense
El proceso de industrialización, 1930 –1980
Pasado Lacustre y cambio económico en el Alto Lerma Mexiquense. Dos vías de su industrialización
La escuela: de la Revolución a la globalización
La agenda pública y la pobreza
Políticas de salud, 1922-1970
Planeación territorial
TERCERA PARTE

EL ESTADO DE MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN, 1982-2005

La producción en la era de la economía global
Gobiernos locales y municipios
La administración pública, 1981-2009
El problema del medio ambiente
Escolaridad y movilidad social: el perfil laboral de dos generaciones de universitarias mexiquenses
TEXTOS ILUSTRATIVOS

Presidentes de las legislaturas del Estado de México, 1911-1990
Presidentes de la Gran Comisión del Poder Legislativo del Estado de México, período 1990- 2010
Presidentes del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, período 1990- 2015
Isidro Fabela. Un justo homenaje
Ángel María Garibay K.
Las manifestaciones culturales mexiquenses
Narciso Bassols
Luis Nishizawa
Los sitios del Patrimonio Mundial en el Estado de México
CRONOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDEICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 627 páginas

978-607-495-152-3 (Volumen 6)
ISBN Colección : 968-484-655-X

Disponibilidad inmediata
5200.00 $ Añadir
Historia general ilustrada del Estado de México tomo 2

Historia general ilustrada del Estado de México tomo 2

Historia General Ilustrada del Estado de México (6 volúmenes)

Presentación Rústica

María Teresa Jarquín Ortega y Manuel Miño Grijalva

(Directores de la Obra)

Gobierno del Estado de México/Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México/ Poder Judicial del Estado de México/ LVII Legislatura del Estado de México/ Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal



Los autores de la obra incorporan aspectos de la historiografía mexiquense, desde los orígenes de los antiguos pobladores hasta el comienzo del siglo XXI y se adentran en el misterio de las culturas de nuestro más remoto pasado, a partir del análisis y métodos propios de la arqueología, la etnohistoria y períodos de la historia como la época Virreinal (1519-1750), las Reformas Borbónicas, Independencia y Formación del Estado (1760–1869), de la Restauración a la Revolución (1870–1929) hasta el periodo institucional (1930–2005), traspasando el muro del siglo XX, unas veces como historia, otras como prospectiva con la idea de articular el pasado, con lo que ahora somos y tenemos, y tratar de explicar las estructuras fundamentales que serán el eje y la clave de nuestro futuro.

Los destinatarios de esta obra, especialistas o interesados, encontrarán que los seis volúmenes tienen un sólido soporte con autores de experiencia y larga trayectoria que plasman su esfuerzo en esta enriquecedora tarea documental e historiográfica del estado de México con la dimensión teórica en unos casos, así como los estudios clásicos y el aprovechamiento extensivo de fuentes primarias, en otros, con el fin de dar cuerpo al análisis y provocar al lector a continuar en la búsqueda del conocimiento del legado histórico de nuestra entidad.

Contenido:

Volumen. 1

GEOGRAFÍA Y ARQUEOLOGÍA

Sugiura Yamamoto, Yoko

(Coordinadora)



INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

GEOGRAFÍA PARA LA HISTORIA

Esbozo de la geografía del Estado de México
SEGUNDA PARTE

ARQUEOLOGÍA

Desarrollo cultural prehispánico en la cuenca de México
Valle de Malinalco
Historia prehispánica del sur del Estado de México
El norte del Estado de México: bosquejo arqueológico
Historia prehispánica del valle de Toluca
El valle de Toluca después del ocaso del Estado Teotihuacano: el Epiclásico y el Posclásico
TEXTO ILUSTRATIVO

Calixtlahuaca
CRONOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 297 páginas

ISBN: 978-607-495-147-9 (volumen 1)

Volumen 2

ETNOHISTORIA

Hernández Rodríguez, Rosaura y Raymundo César Martínez García

(Coordinadores)



INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

TEXTOS FUNDAMENTALES

Los códices coloniales del centro de México
La historiografía de tradición indígena
La cartografía de tradición indígena
Chimalpahin, cronista indígena
Don Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, historiador tetzcocano
La tradición oral del valle de Toluca
Microhistoria del siglo XVIII en México: los códices Techialoyan
SEGUNDA PARTE

ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES

Los otomíes en el México prehispánico
Los matlatzincas
Pueblos lacustres y agrícolas. La región del Nevado de Toluca
Algunos aspectos del tributo en la zona mazahua
Las ciudades prehispánicas: su traza y su dinámica social
Poetas mexiquenses
TERCERA PARTE

HISTORIA POLÍTICA Y TERRITORIAL DE LOS SEÑORÍOS PREHISPÁNICOS

La historia de Xaltocan
La historia Tepaneca
Los señoríos Chalcas
Tetzcoco a principios del siglo XVI: El Estado, la ciudad y el calpolli
Los señoríos del valle de Toluca
La conquista mexica del valle de Toluca
CRONOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 666 páginas

ISBN: 978-607-495-148-6 (Volumen 2)

Volumen 3

ÉPOCA VIRREINAL (1519-1750)

Jarquín Ortega, María Teresa (Coordinadora)



INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

LA CONQUISTA Y LA FORMACIÓN VIRREINAL

La conquista española
El botín de la victoria. Las encomiendas de la cuenca de México
Encomiendas y pueblos en la zona otomiana
Pueblos, alcaldías mayores y corregimientos
Las congregaciones
SEGUNDA PARTE

LA IGLESIA, LA EDUCACIÓN Y EL ARTE

La evangelización en el Valle de Toluca
Las órdenes religiosas
Educación y cultura. Siglos XVI y XVII
La arquitectura religiosa del siglo XVI
El arte novohispano
TERCERA PARTE

LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL

Población, cultura material y recursos en el valle de Toluca
La comunidad indígena del siglo XVII: aspectos corporativos
Haciendas y comunidades en el valle de Toluca, siglos XVII y XVIII
La estructura agraria del valle de México, 1600-1800
La minería
El trabajo indígena en el tránsito del mundo prehispánico al mundo colonial
Cofradías indígenas en los siglos XVII y XVIII
TEXTO ILUSTRATIVO

Sor Juana Inés de la Cruz
CRONNOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 680 páginas

978-607-495-149-3 (Volumen 3)

Volumen 4

REFORMAS BORBÓNICAS, INDEPENDENCIA Y FORMACIÓN DEL ESTADO (1760-1869)

Salinas Sandoval, María del Carmen (Coordinadora)



INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

LA VIDA POLÍTICA E INSTITUCIONAL



Las Reformas Borbónicas en las comunidades de indios
La Independencia, 1810-1824
El federalismo
El centralismo en el Departamento de México
El Estado de México durante la Segunda República Federal y la dictadura santanista
Reforma e Imperio
El gobierno municipal en la transición
La Arquidiócesis de México


SEGUNDA PARTE

LA FORMACIÓN DEL TERRITORIO



Las desmembraciones


TERCERA PARTE

LA VIDA ECONÓMICA



La minería
La desamortización
Las haciendas


CUARTA PARTE

LA SOCIEDAD Y LAS MANIFESTACIONES CULTURALES



La estructura social durante la primera mitad del siglo XIX
De las primeras letras a la cultura universal
Una crónica olvidada: el Instituto Literario
Las artes


TEXTOS ILUSTRATIVOS

JOSÉ ANTONIO ALZATE

JOSÉ MARIANO MOCIÑO

CRONOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 680 páginas

978-607-495-150-9 (Volumen 4)



Volumen 5

DE LA RESTAURACIÓN A LA REVOLUCIÓN (1870-1929)

Miño Grijalva, Manuel

(Coordinador)

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

LA GENTE, LOS PUEBLOS Y LOS ESPACIOS

La gente y sus espacios
SEGUNDA PARTE

LAS BASES POLÍTICAS E INSTITUCIONALES

Los poderes gubernativos
Los jefes políticos, eslabones del poder
El municipio
TERCERA PARTE

LAS BASES ECONÓMICAS

La estructura agraria
La minería
Artesanía, manufactura e industria, 1870-1930
El sistema fiscal, 1890-1932
Los ferrocarriles
CUARTA PARTE

LAS BASES SOCIALES

La estructura social
Las organizaciones obreras y artesanales
Los pueblos y la lucha por la tierra
La Iglesia
La educación
Educación e indígenas, 1880-1930
La revolución, 1910-1917
La reconstrucción institucional, 1929-1935
La cultura, 1900-1960
QUINTA PARTE

LA PERMANENCIA DE LOS ANCESTROS

La visión otomiana del mundo
CRONOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 712 páginas

978-607-495-151-6 (Volumen 5)

Volumen 6

EL PERIODO INSTITUCIONAL (1930 –2005)

Riguzzi, Paolo y Luis Jaime Sobrino

(Coordinadores)

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

EL ESCENARIO DEL SIGLO XX

La demografía
La economía en el siglo XX
La urbanización, 1930 -2005
La historia rural en el siglo XX
La comunidad campesina de raíz indígena en el siglo XX: el caso de Xalatlaco
Recursos naturales y ambiente
SEGUNDA PARTE

EL TRÁNSITO A LA MODERNIDAD, 1930–1980

Política mexiquense
El proceso de industrialización, 1930 –1980
Pasado Lacustre y cambio económico en el Alto Lerma Mexiquense. Dos vías de su industrialización
La escuela: de la Revolución a la globalización
La agenda pública y la pobreza
Políticas de salud, 1922-1970
Planeación territorial
TERCERA PARTE

EL ESTADO DE MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN, 1982-2005

La producción en la era de la economía global
Gobiernos locales y municipios
La administración pública, 1981-2009
El problema del medio ambiente
Escolaridad y movilidad social: el perfil laboral de dos generaciones de universitarias mexiquenses
TEXTOS ILUSTRATIVOS

Presidentes de las legislaturas del Estado de México, 1911-1990
Presidentes de la Gran Comisión del Poder Legislativo del Estado de México, período 1990- 2010
Presidentes del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, período 1990- 2015
Isidro Fabela. Un justo homenaje
Ángel María Garibay K.
Las manifestaciones culturales mexiquenses
Narciso Bassols
Luis Nishizawa
Los sitios del Patrimonio Mundial en el Estado de México
CRONOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDEICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 627 páginas

978-607-495-152-3 (Volumen 6)
ISBN Colección : 968-484-655-X

Disponibilidad inmediata
5200.00 $ Añadir
Historia general ilustrada del Estado de México tomo 3

Historia general ilustrada del Estado de México tomo 3

Historia General Ilustrada del Estado de México (6 volúmenes)

Presentación Rústica

María Teresa Jarquín Ortega y Manuel Miño Grijalva

(Directores de la Obra)

Gobierno del Estado de México/Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México/ Poder Judicial del Estado de México/ LVII Legislatura del Estado de México/ Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal



Los autores de la obra incorporan aspectos de la historiografía mexiquense, desde los orígenes de los antiguos pobladores hasta el comienzo del siglo XXI y se adentran en el misterio de las culturas de nuestro más remoto pasado, a partir del análisis y métodos propios de la arqueología, la etnohistoria y períodos de la historia como la época Virreinal (1519-1750), las Reformas Borbónicas, Independencia y Formación del Estado (1760–1869), de la Restauración a la Revolución (1870–1929) hasta el periodo institucional (1930–2005), traspasando el muro del siglo XX, unas veces como historia, otras como prospectiva con la idea de articular el pasado, con lo que ahora somos y tenemos, y tratar de explicar las estructuras fundamentales que serán el eje y la clave de nuestro futuro.

Los destinatarios de esta obra, especialistas o interesados, encontrarán que los seis volúmenes tienen un sólido soporte con autores de experiencia y larga trayectoria que plasman su esfuerzo en esta enriquecedora tarea documental e historiográfica del estado de México con la dimensión teórica en unos casos, así como los estudios clásicos y el aprovechamiento extensivo de fuentes primarias, en otros, con el fin de dar cuerpo al análisis y provocar al lector a continuar en la búsqueda del conocimiento del legado histórico de nuestra entidad.

Contenido:

Volumen. 1

GEOGRAFÍA Y ARQUEOLOGÍA

Sugiura Yamamoto, Yoko

(Coordinadora)



INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

GEOGRAFÍA PARA LA HISTORIA

Esbozo de la geografía del Estado de México
SEGUNDA PARTE

ARQUEOLOGÍA

Desarrollo cultural prehispánico en la cuenca de México
Valle de Malinalco
Historia prehispánica del sur del Estado de México
El norte del Estado de México: bosquejo arqueológico
Historia prehispánica del valle de Toluca
El valle de Toluca después del ocaso del Estado Teotihuacano: el Epiclásico y el Posclásico
TEXTO ILUSTRATIVO

Calixtlahuaca
CRONOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 297 páginas

ISBN: 978-607-495-147-9 (volumen 1)

Volumen 2

ETNOHISTORIA

Hernández Rodríguez, Rosaura y Raymundo César Martínez García

(Coordinadores)



INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

TEXTOS FUNDAMENTALES

Los códices coloniales del centro de México
La historiografía de tradición indígena
La cartografía de tradición indígena
Chimalpahin, cronista indígena
Don Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, historiador tetzcocano
La tradición oral del valle de Toluca
Microhistoria del siglo XVIII en México: los códices Techialoyan
SEGUNDA PARTE

ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES

Los otomíes en el México prehispánico
Los matlatzincas
Pueblos lacustres y agrícolas. La región del Nevado de Toluca
Algunos aspectos del tributo en la zona mazahua
Las ciudades prehispánicas: su traza y su dinámica social
Poetas mexiquenses
TERCERA PARTE

HISTORIA POLÍTICA Y TERRITORIAL DE LOS SEÑORÍOS PREHISPÁNICOS

La historia de Xaltocan
La historia Tepaneca
Los señoríos Chalcas
Tetzcoco a principios del siglo XVI: El Estado, la ciudad y el calpolli
Los señoríos del valle de Toluca
La conquista mexica del valle de Toluca
CRONOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 666 páginas

ISBN: 978-607-495-148-6 (Volumen 2)

Volumen 3

ÉPOCA VIRREINAL (1519-1750)

Jarquín Ortega, María Teresa (Coordinadora)



INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

LA CONQUISTA Y LA FORMACIÓN VIRREINAL

La conquista española
El botín de la victoria. Las encomiendas de la cuenca de México
Encomiendas y pueblos en la zona otomiana
Pueblos, alcaldías mayores y corregimientos
Las congregaciones
SEGUNDA PARTE

LA IGLESIA, LA EDUCACIÓN Y EL ARTE

La evangelización en el Valle de Toluca
Las órdenes religiosas
Educación y cultura. Siglos XVI y XVII
La arquitectura religiosa del siglo XVI
El arte novohispano
TERCERA PARTE

LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL

Población, cultura material y recursos en el valle de Toluca
La comunidad indígena del siglo XVII: aspectos corporativos
Haciendas y comunidades en el valle de Toluca, siglos XVII y XVIII
La estructura agraria del valle de México, 1600-1800
La minería
El trabajo indígena en el tránsito del mundo prehispánico al mundo colonial
Cofradías indígenas en los siglos XVII y XVIII
TEXTO ILUSTRATIVO

Sor Juana Inés de la Cruz
CRONNOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 680 páginas

978-607-495-149-3 (Volumen 3)

Volumen 4

REFORMAS BORBÓNICAS, INDEPENDENCIA Y FORMACIÓN DEL ESTADO (1760-1869)

Salinas Sandoval, María del Carmen (Coordinadora)



INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

LA VIDA POLÍTICA E INSTITUCIONAL



Las Reformas Borbónicas en las comunidades de indios
La Independencia, 1810-1824
El federalismo
El centralismo en el Departamento de México
El Estado de México durante la Segunda República Federal y la dictadura santanista
Reforma e Imperio
El gobierno municipal en la transición
La Arquidiócesis de México


SEGUNDA PARTE

LA FORMACIÓN DEL TERRITORIO



Las desmembraciones


TERCERA PARTE

LA VIDA ECONÓMICA



La minería
La desamortización
Las haciendas


CUARTA PARTE

LA SOCIEDAD Y LAS MANIFESTACIONES CULTURALES



La estructura social durante la primera mitad del siglo XIX
De las primeras letras a la cultura universal
Una crónica olvidada: el Instituto Literario
Las artes


TEXTOS ILUSTRATIVOS

JOSÉ ANTONIO ALZATE

JOSÉ MARIANO MOCIÑO

CRONOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 680 páginas

978-607-495-150-9 (Volumen 4)



Volumen 5

DE LA RESTAURACIÓN A LA REVOLUCIÓN (1870-1929)

Miño Grijalva, Manuel

(Coordinador)

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

LA GENTE, LOS PUEBLOS Y LOS ESPACIOS

La gente y sus espacios
SEGUNDA PARTE

LAS BASES POLÍTICAS E INSTITUCIONALES

Los poderes gubernativos
Los jefes políticos, eslabones del poder
El municipio
TERCERA PARTE

LAS BASES ECONÓMICAS

La estructura agraria
La minería
Artesanía, manufactura e industria, 1870-1930
El sistema fiscal, 1890-1932
Los ferrocarriles
CUARTA PARTE

LAS BASES SOCIALES

La estructura social
Las organizaciones obreras y artesanales
Los pueblos y la lucha por la tierra
La Iglesia
La educación
Educación e indígenas, 1880-1930
La revolución, 1910-1917
La reconstrucción institucional, 1929-1935
La cultura, 1900-1960
QUINTA PARTE

LA PERMANENCIA DE LOS ANCESTROS

La visión otomiana del mundo
CRONOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 712 páginas

978-607-495-151-6 (Volumen 5)

Volumen 6

EL PERIODO INSTITUCIONAL (1930 –2005)

Riguzzi, Paolo y Luis Jaime Sobrino

(Coordinadores)

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

EL ESCENARIO DEL SIGLO XX

La demografía
La economía en el siglo XX
La urbanización, 1930 -2005
La historia rural en el siglo XX
La comunidad campesina de raíz indígena en el siglo XX: el caso de Xalatlaco
Recursos naturales y ambiente
SEGUNDA PARTE

EL TRÁNSITO A LA MODERNIDAD, 1930–1980

Política mexiquense
El proceso de industrialización, 1930 –1980
Pasado Lacustre y cambio económico en el Alto Lerma Mexiquense. Dos vías de su industrialización
La escuela: de la Revolución a la globalización
La agenda pública y la pobreza
Políticas de salud, 1922-1970
Planeación territorial
TERCERA PARTE

EL ESTADO DE MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN, 1982-2005

La producción en la era de la economía global
Gobiernos locales y municipios
La administración pública, 1981-2009
El problema del medio ambiente
Escolaridad y movilidad social: el perfil laboral de dos generaciones de universitarias mexiquenses
TEXTOS ILUSTRATIVOS

Presidentes de las legislaturas del Estado de México, 1911-1990
Presidentes de la Gran Comisión del Poder Legislativo del Estado de México, período 1990- 2010
Presidentes del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, período 1990- 2015
Isidro Fabela. Un justo homenaje
Ángel María Garibay K.
Las manifestaciones culturales mexiquenses
Narciso Bassols
Luis Nishizawa
Los sitios del Patrimonio Mundial en el Estado de México
CRONOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDEICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 627 páginas

978-607-495-152-3 (Volumen 6)
ISBN Colección : 968-484-655-X

Disponibilidad inmediata
5200.00 $ Añadir
Historia general ilustrada del Estado de México tomo 4

Historia general ilustrada del Estado de México tomo 4

Historia General Ilustrada del Estado de México (6 volúmenes)

Presentación Rústica

María Teresa Jarquín Ortega y Manuel Miño Grijalva

(Directores de la Obra)

Gobierno del Estado de México/Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México/ Poder Judicial del Estado de México/ LVII Legislatura del Estado de México/ Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal



Los autores de la obra incorporan aspectos de la historiografía mexiquense, desde los orígenes de los antiguos pobladores hasta el comienzo del siglo XXI y se adentran en el misterio de las culturas de nuestro más remoto pasado, a partir del análisis y métodos propios de la arqueología, la etnohistoria y períodos de la historia como la época Virreinal (1519-1750), las Reformas Borbónicas, Independencia y Formación del Estado (1760–1869), de la Restauración a la Revolución (1870–1929) hasta el periodo institucional (1930–2005), traspasando el muro del siglo XX, unas veces como historia, otras como prospectiva con la idea de articular el pasado, con lo que ahora somos y tenemos, y tratar de explicar las estructuras fundamentales que serán el eje y la clave de nuestro futuro.

Los destinatarios de esta obra, especialistas o interesados, encontrarán que los seis volúmenes tienen un sólido soporte con autores de experiencia y larga trayectoria que plasman su esfuerzo en esta enriquecedora tarea documental e historiográfica del estado de México con la dimensión teórica en unos casos, así como los estudios clásicos y el aprovechamiento extensivo de fuentes primarias, en otros, con el fin de dar cuerpo al análisis y provocar al lector a continuar en la búsqueda del conocimiento del legado histórico de nuestra entidad.

Contenido:

Volumen. 1

GEOGRAFÍA Y ARQUEOLOGÍA

Sugiura Yamamoto, Yoko

(Coordinadora)



INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

GEOGRAFÍA PARA LA HISTORIA

Esbozo de la geografía del Estado de México
SEGUNDA PARTE

ARQUEOLOGÍA

Desarrollo cultural prehispánico en la cuenca de México
Valle de Malinalco
Historia prehispánica del sur del Estado de México
El norte del Estado de México: bosquejo arqueológico
Historia prehispánica del valle de Toluca
El valle de Toluca después del ocaso del Estado Teotihuacano: el Epiclásico y el Posclásico
TEXTO ILUSTRATIVO

Calixtlahuaca
CRONOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 297 páginas

ISBN: 978-607-495-147-9 (volumen 1)

Volumen 2

ETNOHISTORIA

Hernández Rodríguez, Rosaura y Raymundo César Martínez García

(Coordinadores)



INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

TEXTOS FUNDAMENTALES

Los códices coloniales del centro de México
La historiografía de tradición indígena
La cartografía de tradición indígena
Chimalpahin, cronista indígena
Don Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, historiador tetzcocano
La tradición oral del valle de Toluca
Microhistoria del siglo XVIII en México: los códices Techialoyan
SEGUNDA PARTE

ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES

Los otomíes en el México prehispánico
Los matlatzincas
Pueblos lacustres y agrícolas. La región del Nevado de Toluca
Algunos aspectos del tributo en la zona mazahua
Las ciudades prehispánicas: su traza y su dinámica social
Poetas mexiquenses
TERCERA PARTE

HISTORIA POLÍTICA Y TERRITORIAL DE LOS SEÑORÍOS PREHISPÁNICOS

La historia de Xaltocan
La historia Tepaneca
Los señoríos Chalcas
Tetzcoco a principios del siglo XVI: El Estado, la ciudad y el calpolli
Los señoríos del valle de Toluca
La conquista mexica del valle de Toluca
CRONOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 666 páginas

ISBN: 978-607-495-148-6 (Volumen 2)

Volumen 3

ÉPOCA VIRREINAL (1519-1750)

Jarquín Ortega, María Teresa (Coordinadora)



INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

LA CONQUISTA Y LA FORMACIÓN VIRREINAL

La conquista española
El botín de la victoria. Las encomiendas de la cuenca de México
Encomiendas y pueblos en la zona otomiana
Pueblos, alcaldías mayores y corregimientos
Las congregaciones
SEGUNDA PARTE

LA IGLESIA, LA EDUCACIÓN Y EL ARTE

La evangelización en el Valle de Toluca
Las órdenes religiosas
Educación y cultura. Siglos XVI y XVII
La arquitectura religiosa del siglo XVI
El arte novohispano
TERCERA PARTE

LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL

Población, cultura material y recursos en el valle de Toluca
La comunidad indígena del siglo XVII: aspectos corporativos
Haciendas y comunidades en el valle de Toluca, siglos XVII y XVIII
La estructura agraria del valle de México, 1600-1800
La minería
El trabajo indígena en el tránsito del mundo prehispánico al mundo colonial
Cofradías indígenas en los siglos XVII y XVIII
TEXTO ILUSTRATIVO

Sor Juana Inés de la Cruz
CRONNOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 680 páginas

978-607-495-149-3 (Volumen 3)

Volumen 4

REFORMAS BORBÓNICAS, INDEPENDENCIA Y FORMACIÓN DEL ESTADO (1760-1869)

Salinas Sandoval, María del Carmen (Coordinadora)



INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

LA VIDA POLÍTICA E INSTITUCIONAL



Las Reformas Borbónicas en las comunidades de indios
La Independencia, 1810-1824
El federalismo
El centralismo en el Departamento de México
El Estado de México durante la Segunda República Federal y la dictadura santanista
Reforma e Imperio
El gobierno municipal en la transición
La Arquidiócesis de México


SEGUNDA PARTE

LA FORMACIÓN DEL TERRITORIO



Las desmembraciones


TERCERA PARTE

LA VIDA ECONÓMICA



La minería
La desamortización
Las haciendas


CUARTA PARTE

LA SOCIEDAD Y LAS MANIFESTACIONES CULTURALES



La estructura social durante la primera mitad del siglo XIX
De las primeras letras a la cultura universal
Una crónica olvidada: el Instituto Literario
Las artes


TEXTOS ILUSTRATIVOS

JOSÉ ANTONIO ALZATE

JOSÉ MARIANO MOCIÑO

CRONOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 680 páginas

978-607-495-150-9 (Volumen 4)



Volumen 5

DE LA RESTAURACIÓN A LA REVOLUCIÓN (1870-1929)

Miño Grijalva, Manuel

(Coordinador)

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

LA GENTE, LOS PUEBLOS Y LOS ESPACIOS

La gente y sus espacios
SEGUNDA PARTE

LAS BASES POLÍTICAS E INSTITUCIONALES

Los poderes gubernativos
Los jefes políticos, eslabones del poder
El municipio
TERCERA PARTE

LAS BASES ECONÓMICAS

La estructura agraria
La minería
Artesanía, manufactura e industria, 1870-1930
El sistema fiscal, 1890-1932
Los ferrocarriles
CUARTA PARTE

LAS BASES SOCIALES

La estructura social
Las organizaciones obreras y artesanales
Los pueblos y la lucha por la tierra
La Iglesia
La educación
Educación e indígenas, 1880-1930
La revolución, 1910-1917
La reconstrucción institucional, 1929-1935
La cultura, 1900-1960
QUINTA PARTE

LA PERMANENCIA DE LOS ANCESTROS

La visión otomiana del mundo
CRONOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 712 páginas

978-607-495-151-6 (Volumen 5)

Volumen 6

EL PERIODO INSTITUCIONAL (1930 –2005)

Riguzzi, Paolo y Luis Jaime Sobrino

(Coordinadores)

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

EL ESCENARIO DEL SIGLO XX

La demografía
La economía en el siglo XX
La urbanización, 1930 -2005
La historia rural en el siglo XX
La comunidad campesina de raíz indígena en el siglo XX: el caso de Xalatlaco
Recursos naturales y ambiente
SEGUNDA PARTE

EL TRÁNSITO A LA MODERNIDAD, 1930–1980

Política mexiquense
El proceso de industrialización, 1930 –1980
Pasado Lacustre y cambio económico en el Alto Lerma Mexiquense. Dos vías de su industrialización
La escuela: de la Revolución a la globalización
La agenda pública y la pobreza
Políticas de salud, 1922-1970
Planeación territorial
TERCERA PARTE

EL ESTADO DE MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN, 1982-2005

La producción en la era de la economía global
Gobiernos locales y municipios
La administración pública, 1981-2009
El problema del medio ambiente
Escolaridad y movilidad social: el perfil laboral de dos generaciones de universitarias mexiquenses
TEXTOS ILUSTRATIVOS

Presidentes de las legislaturas del Estado de México, 1911-1990
Presidentes de la Gran Comisión del Poder Legislativo del Estado de México, período 1990- 2010
Presidentes del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, período 1990- 2015
Isidro Fabela. Un justo homenaje
Ángel María Garibay K.
Las manifestaciones culturales mexiquenses
Narciso Bassols
Luis Nishizawa
Los sitios del Patrimonio Mundial en el Estado de México
CRONOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDEICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 627 páginas

978-607-495-152-3 (Volumen 6)
ISBN Colección : 968-484-655-X

Disponibilidad inmediata
5200.00 $ Añadir
Historia general ilustrada del Estado de México tomo 5

Historia general ilustrada del Estado de México tomo 5

Historia General Ilustrada del Estado de México (6 volúmenes)

Presentación Rústica

María Teresa Jarquín Ortega y Manuel Miño Grijalva

(Directores de la Obra)

Gobierno del Estado de México/Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México/ Poder Judicial del Estado de México/ LVII Legislatura del Estado de México/ Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal



Los autores de la obra incorporan aspectos de la historiografía mexiquense, desde los orígenes de los antiguos pobladores hasta el comienzo del siglo XXI y se adentran en el misterio de las culturas de nuestro más remoto pasado, a partir del análisis y métodos propios de la arqueología, la etnohistoria y períodos de la historia como la época Virreinal (1519-1750), las Reformas Borbónicas, Independencia y Formación del Estado (1760–1869), de la Restauración a la Revolución (1870–1929) hasta el periodo institucional (1930–2005), traspasando el muro del siglo XX, unas veces como historia, otras como prospectiva con la idea de articular el pasado, con lo que ahora somos y tenemos, y tratar de explicar las estructuras fundamentales que serán el eje y la clave de nuestro futuro.

Los destinatarios de esta obra, especialistas o interesados, encontrarán que los seis volúmenes tienen un sólido soporte con autores de experiencia y larga trayectoria que plasman su esfuerzo en esta enriquecedora tarea documental e historiográfica del estado de México con la dimensión teórica en unos casos, así como los estudios clásicos y el aprovechamiento extensivo de fuentes primarias, en otros, con el fin de dar cuerpo al análisis y provocar al lector a continuar en la búsqueda del conocimiento del legado histórico de nuestra entidad.

Contenido:

Volumen. 1

GEOGRAFÍA Y ARQUEOLOGÍA

Sugiura Yamamoto, Yoko

(Coordinadora)



INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

GEOGRAFÍA PARA LA HISTORIA

Esbozo de la geografía del Estado de México
SEGUNDA PARTE

ARQUEOLOGÍA

Desarrollo cultural prehispánico en la cuenca de México
Valle de Malinalco
Historia prehispánica del sur del Estado de México
El norte del Estado de México: bosquejo arqueológico
Historia prehispánica del valle de Toluca
El valle de Toluca después del ocaso del Estado Teotihuacano: el Epiclásico y el Posclásico
TEXTO ILUSTRATIVO

Calixtlahuaca
CRONOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 297 páginas

ISBN: 978-607-495-147-9 (volumen 1)

Volumen 2

ETNOHISTORIA

Hernández Rodríguez, Rosaura y Raymundo César Martínez García

(Coordinadores)



INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

TEXTOS FUNDAMENTALES

Los códices coloniales del centro de México
La historiografía de tradición indígena
La cartografía de tradición indígena
Chimalpahin, cronista indígena
Don Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, historiador tetzcocano
La tradición oral del valle de Toluca
Microhistoria del siglo XVIII en México: los códices Techialoyan
SEGUNDA PARTE

ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES

Los otomíes en el México prehispánico
Los matlatzincas
Pueblos lacustres y agrícolas. La región del Nevado de Toluca
Algunos aspectos del tributo en la zona mazahua
Las ciudades prehispánicas: su traza y su dinámica social
Poetas mexiquenses
TERCERA PARTE

HISTORIA POLÍTICA Y TERRITORIAL DE LOS SEÑORÍOS PREHISPÁNICOS

La historia de Xaltocan
La historia Tepaneca
Los señoríos Chalcas
Tetzcoco a principios del siglo XVI: El Estado, la ciudad y el calpolli
Los señoríos del valle de Toluca
La conquista mexica del valle de Toluca
CRONOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 666 páginas

ISBN: 978-607-495-148-6 (Volumen 2)

Volumen 3

ÉPOCA VIRREINAL (1519-1750)

Jarquín Ortega, María Teresa (Coordinadora)



INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

LA CONQUISTA Y LA FORMACIÓN VIRREINAL

La conquista española
El botín de la victoria. Las encomiendas de la cuenca de México
Encomiendas y pueblos en la zona otomiana
Pueblos, alcaldías mayores y corregimientos
Las congregaciones
SEGUNDA PARTE

LA IGLESIA, LA EDUCACIÓN Y EL ARTE

La evangelización en el Valle de Toluca
Las órdenes religiosas
Educación y cultura. Siglos XVI y XVII
La arquitectura religiosa del siglo XVI
El arte novohispano
TERCERA PARTE

LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL

Población, cultura material y recursos en el valle de Toluca
La comunidad indígena del siglo XVII: aspectos corporativos
Haciendas y comunidades en el valle de Toluca, siglos XVII y XVIII
La estructura agraria del valle de México, 1600-1800
La minería
El trabajo indígena en el tránsito del mundo prehispánico al mundo colonial
Cofradías indígenas en los siglos XVII y XVIII
TEXTO ILUSTRATIVO

Sor Juana Inés de la Cruz
CRONNOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 680 páginas

978-607-495-149-3 (Volumen 3)

Volumen 4

REFORMAS BORBÓNICAS, INDEPENDENCIA Y FORMACIÓN DEL ESTADO (1760-1869)

Salinas Sandoval, María del Carmen (Coordinadora)



INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

LA VIDA POLÍTICA E INSTITUCIONAL



Las Reformas Borbónicas en las comunidades de indios
La Independencia, 1810-1824
El federalismo
El centralismo en el Departamento de México
El Estado de México durante la Segunda República Federal y la dictadura santanista
Reforma e Imperio
El gobierno municipal en la transición
La Arquidiócesis de México


SEGUNDA PARTE

LA FORMACIÓN DEL TERRITORIO



Las desmembraciones


TERCERA PARTE

LA VIDA ECONÓMICA



La minería
La desamortización
Las haciendas


CUARTA PARTE

LA SOCIEDAD Y LAS MANIFESTACIONES CULTURALES



La estructura social durante la primera mitad del siglo XIX
De las primeras letras a la cultura universal
Una crónica olvidada: el Instituto Literario
Las artes


TEXTOS ILUSTRATIVOS

JOSÉ ANTONIO ALZATE

JOSÉ MARIANO MOCIÑO

CRONOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 680 páginas

978-607-495-150-9 (Volumen 4)



Volumen 5

DE LA RESTAURACIÓN A LA REVOLUCIÓN (1870-1929)

Miño Grijalva, Manuel

(Coordinador)

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

LA GENTE, LOS PUEBLOS Y LOS ESPACIOS

La gente y sus espacios
SEGUNDA PARTE

LAS BASES POLÍTICAS E INSTITUCIONALES

Los poderes gubernativos
Los jefes políticos, eslabones del poder
El municipio
TERCERA PARTE

LAS BASES ECONÓMICAS

La estructura agraria
La minería
Artesanía, manufactura e industria, 1870-1930
El sistema fiscal, 1890-1932
Los ferrocarriles
CUARTA PARTE

LAS BASES SOCIALES

La estructura social
Las organizaciones obreras y artesanales
Los pueblos y la lucha por la tierra
La Iglesia
La educación
Educación e indígenas, 1880-1930
La revolución, 1910-1917
La reconstrucción institucional, 1929-1935
La cultura, 1900-1960
QUINTA PARTE

LA PERMANENCIA DE LOS ANCESTROS

La visión otomiana del mundo
CRONOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 712 páginas

978-607-495-151-6 (Volumen 5)

Volumen 6

EL PERIODO INSTITUCIONAL (1930 –2005)

Riguzzi, Paolo y Luis Jaime Sobrino

(Coordinadores)

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

EL ESCENARIO DEL SIGLO XX

La demografía
La economía en el siglo XX
La urbanización, 1930 -2005
La historia rural en el siglo XX
La comunidad campesina de raíz indígena en el siglo XX: el caso de Xalatlaco
Recursos naturales y ambiente
SEGUNDA PARTE

EL TRÁNSITO A LA MODERNIDAD, 1930–1980

Política mexiquense
El proceso de industrialización, 1930 –1980
Pasado Lacustre y cambio económico en el Alto Lerma Mexiquense. Dos vías de su industrialización
La escuela: de la Revolución a la globalización
La agenda pública y la pobreza
Políticas de salud, 1922-1970
Planeación territorial
TERCERA PARTE

EL ESTADO DE MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN, 1982-2005

La producción en la era de la economía global
Gobiernos locales y municipios
La administración pública, 1981-2009
El problema del medio ambiente
Escolaridad y movilidad social: el perfil laboral de dos generaciones de universitarias mexiquenses
TEXTOS ILUSTRATIVOS

Presidentes de las legislaturas del Estado de México, 1911-1990
Presidentes de la Gran Comisión del Poder Legislativo del Estado de México, período 1990- 2010
Presidentes del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, período 1990- 2015
Isidro Fabela. Un justo homenaje
Ángel María Garibay K.
Las manifestaciones culturales mexiquenses
Narciso Bassols
Luis Nishizawa
Los sitios del Patrimonio Mundial en el Estado de México
CRONOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDEICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 627 páginas

978-607-495-152-3 (Volumen 6)
ISBN Colección : 968-484-655-X

Disponibilidad inmediata
5200.00 $ Añadir
Historia general ilustrada del Estado de México tomo 6

Historia general ilustrada del Estado de México tomo 6

Historia General Ilustrada del Estado de México (6 volúmenes)

Presentación Rústica

María Teresa Jarquín Ortega y Manuel Miño Grijalva

(Directores de la Obra)

Gobierno del Estado de México/Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México/ Poder Judicial del Estado de México/ LVII Legislatura del Estado de México/ Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal



Los autores de la obra incorporan aspectos de la historiografía mexiquense, desde los orígenes de los antiguos pobladores hasta el comienzo del siglo XXI y se adentran en el misterio de las culturas de nuestro más remoto pasado, a partir del análisis y métodos propios de la arqueología, la etnohistoria y períodos de la historia como la época Virreinal (1519-1750), las Reformas Borbónicas, Independencia y Formación del Estado (1760–1869), de la Restauración a la Revolución (1870–1929) hasta el periodo institucional (1930–2005), traspasando el muro del siglo XX, unas veces como historia, otras como prospectiva con la idea de articular el pasado, con lo que ahora somos y tenemos, y tratar de explicar las estructuras fundamentales que serán el eje y la clave de nuestro futuro.

Los destinatarios de esta obra, especialistas o interesados, encontrarán que los seis volúmenes tienen un sólido soporte con autores de experiencia y larga trayectoria que plasman su esfuerzo en esta enriquecedora tarea documental e historiográfica del estado de México con la dimensión teórica en unos casos, así como los estudios clásicos y el aprovechamiento extensivo de fuentes primarias, en otros, con el fin de dar cuerpo al análisis y provocar al lector a continuar en la búsqueda del conocimiento del legado histórico de nuestra entidad.

Contenido:

Volumen. 1

GEOGRAFÍA Y ARQUEOLOGÍA

Sugiura Yamamoto, Yoko

(Coordinadora)



INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

GEOGRAFÍA PARA LA HISTORIA

Esbozo de la geografía del Estado de México
SEGUNDA PARTE

ARQUEOLOGÍA

Desarrollo cultural prehispánico en la cuenca de México
Valle de Malinalco
Historia prehispánica del sur del Estado de México
El norte del Estado de México: bosquejo arqueológico
Historia prehispánica del valle de Toluca
El valle de Toluca después del ocaso del Estado Teotihuacano: el Epiclásico y el Posclásico
TEXTO ILUSTRATIVO

Calixtlahuaca
CRONOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 297 páginas

ISBN: 978-607-495-147-9 (volumen 1)

Volumen 2

ETNOHISTORIA

Hernández Rodríguez, Rosaura y Raymundo César Martínez García

(Coordinadores)



INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

TEXTOS FUNDAMENTALES

Los códices coloniales del centro de México
La historiografía de tradición indígena
La cartografía de tradición indígena
Chimalpahin, cronista indígena
Don Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, historiador tetzcocano
La tradición oral del valle de Toluca
Microhistoria del siglo XVIII en México: los códices Techialoyan
SEGUNDA PARTE

ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES

Los otomíes en el México prehispánico
Los matlatzincas
Pueblos lacustres y agrícolas. La región del Nevado de Toluca
Algunos aspectos del tributo en la zona mazahua
Las ciudades prehispánicas: su traza y su dinámica social
Poetas mexiquenses
TERCERA PARTE

HISTORIA POLÍTICA Y TERRITORIAL DE LOS SEÑORÍOS PREHISPÁNICOS

La historia de Xaltocan
La historia Tepaneca
Los señoríos Chalcas
Tetzcoco a principios del siglo XVI: El Estado, la ciudad y el calpolli
Los señoríos del valle de Toluca
La conquista mexica del valle de Toluca
CRONOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 666 páginas

ISBN: 978-607-495-148-6 (Volumen 2)

Volumen 3

ÉPOCA VIRREINAL (1519-1750)

Jarquín Ortega, María Teresa (Coordinadora)



INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

LA CONQUISTA Y LA FORMACIÓN VIRREINAL

La conquista española
El botín de la victoria. Las encomiendas de la cuenca de México
Encomiendas y pueblos en la zona otomiana
Pueblos, alcaldías mayores y corregimientos
Las congregaciones
SEGUNDA PARTE

LA IGLESIA, LA EDUCACIÓN Y EL ARTE

La evangelización en el Valle de Toluca
Las órdenes religiosas
Educación y cultura. Siglos XVI y XVII
La arquitectura religiosa del siglo XVI
El arte novohispano
TERCERA PARTE

LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL

Población, cultura material y recursos en el valle de Toluca
La comunidad indígena del siglo XVII: aspectos corporativos
Haciendas y comunidades en el valle de Toluca, siglos XVII y XVIII
La estructura agraria del valle de México, 1600-1800
La minería
El trabajo indígena en el tránsito del mundo prehispánico al mundo colonial
Cofradías indígenas en los siglos XVII y XVIII
TEXTO ILUSTRATIVO

Sor Juana Inés de la Cruz
CRONNOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 680 páginas

978-607-495-149-3 (Volumen 3)

Volumen 4

REFORMAS BORBÓNICAS, INDEPENDENCIA Y FORMACIÓN DEL ESTADO (1760-1869)

Salinas Sandoval, María del Carmen (Coordinadora)



INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

LA VIDA POLÍTICA E INSTITUCIONAL



Las Reformas Borbónicas en las comunidades de indios
La Independencia, 1810-1824
El federalismo
El centralismo en el Departamento de México
El Estado de México durante la Segunda República Federal y la dictadura santanista
Reforma e Imperio
El gobierno municipal en la transición
La Arquidiócesis de México


SEGUNDA PARTE

LA FORMACIÓN DEL TERRITORIO



Las desmembraciones


TERCERA PARTE

LA VIDA ECONÓMICA



La minería
La desamortización
Las haciendas


CUARTA PARTE

LA SOCIEDAD Y LAS MANIFESTACIONES CULTURALES



La estructura social durante la primera mitad del siglo XIX
De las primeras letras a la cultura universal
Una crónica olvidada: el Instituto Literario
Las artes


TEXTOS ILUSTRATIVOS

JOSÉ ANTONIO ALZATE

JOSÉ MARIANO MOCIÑO

CRONOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 680 páginas

978-607-495-150-9 (Volumen 4)



Volumen 5

DE LA RESTAURACIÓN A LA REVOLUCIÓN (1870-1929)

Miño Grijalva, Manuel

(Coordinador)

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

LA GENTE, LOS PUEBLOS Y LOS ESPACIOS

La gente y sus espacios
SEGUNDA PARTE

LAS BASES POLÍTICAS E INSTITUCIONALES

Los poderes gubernativos
Los jefes políticos, eslabones del poder
El municipio
TERCERA PARTE

LAS BASES ECONÓMICAS

La estructura agraria
La minería
Artesanía, manufactura e industria, 1870-1930
El sistema fiscal, 1890-1932
Los ferrocarriles
CUARTA PARTE

LAS BASES SOCIALES

La estructura social
Las organizaciones obreras y artesanales
Los pueblos y la lucha por la tierra
La Iglesia
La educación
Educación e indígenas, 1880-1930
La revolución, 1910-1917
La reconstrucción institucional, 1929-1935
La cultura, 1900-1960
QUINTA PARTE

LA PERMANENCIA DE LOS ANCESTROS

La visión otomiana del mundo
CRONOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 712 páginas

978-607-495-151-6 (Volumen 5)

Volumen 6

EL PERIODO INSTITUCIONAL (1930 –2005)

Riguzzi, Paolo y Luis Jaime Sobrino

(Coordinadores)

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

EL ESCENARIO DEL SIGLO XX

La demografía
La economía en el siglo XX
La urbanización, 1930 -2005
La historia rural en el siglo XX
La comunidad campesina de raíz indígena en el siglo XX: el caso de Xalatlaco
Recursos naturales y ambiente
SEGUNDA PARTE

EL TRÁNSITO A LA MODERNIDAD, 1930–1980

Política mexiquense
El proceso de industrialización, 1930 –1980
Pasado Lacustre y cambio económico en el Alto Lerma Mexiquense. Dos vías de su industrialización
La escuela: de la Revolución a la globalización
La agenda pública y la pobreza
Políticas de salud, 1922-1970
Planeación territorial
TERCERA PARTE

EL ESTADO DE MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN, 1982-2005

La producción en la era de la economía global
Gobiernos locales y municipios
La administración pública, 1981-2009
El problema del medio ambiente
Escolaridad y movilidad social: el perfil laboral de dos generaciones de universitarias mexiquenses
TEXTOS ILUSTRATIVOS

Presidentes de las legislaturas del Estado de México, 1911-1990
Presidentes de la Gran Comisión del Poder Legislativo del Estado de México, período 1990- 2010
Presidentes del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, período 1990- 2015
Isidro Fabela. Un justo homenaje
Ángel María Garibay K.
Las manifestaciones culturales mexiquenses
Narciso Bassols
Luis Nishizawa
Los sitios del Patrimonio Mundial en el Estado de México
CRONOLOGÍA

FUENTES GENERALES

LOS AUTORES

ÍNDEICE DE ILUSTRACIONES

México, 2011, 627 páginas

978-607-495-152-3 (Volumen 6)
ISBN Colección : 968-484-655-X

Disponibilidad inmediata
5200.00 $ Añadir
La Complejidad De Las Ciencias Sociales En La sociedad de la informacion y la economia del conocimiento

La Complejidad De Las Ciencias Sociales En La sociedad de la informacion y la economia del conocimiento

La complejidad de las ciencias sociales en la sociedad de la información y la...

Massé Nárváez, Carlos E. (Coordinador)

En este libro se entretejen diversas cuestiones relacionadas entre sí como los problemas sociales y técnico-electrónicos, tecnología e ideología, política informacional y cibersociológicos; o sobre la propia teoría de la información, la comunicación, la comunicación y su vínculo con la educación, con la industria del software, la propiedad intelectual, la brecha entre países pobres y ricos, y entre clases sociales inforricas e infopobres, entre otros temas, tiene como finalidad ofrecer una aproximación acerca del papel que las ciencias sociales iberoamericanas están desempeñando frente a la complejidad de la sociedad de la información y la economía del conocimiento. El libro pretende ser una aportación para las generaciones que nos sobrevendrán, en la idea de que puedan,, con este modesto esfuerzo, retomar y relanzar los estudios sobre y desde la red, hacia los nuevos conjuntos de relaciones sociales cada vez más y más complejos. La web, producto o resultado, es también instrumento de la globalización y ha abierto un canal de comunicación en el que paulatinamente parece disminuir la fuerza hegemónica del positivismo y su nefasto proceder disyuntivo sujeto-objeto, para dar paso al estudio e investigación de la realidad desde lo complejo. No obstante, los avances en el renglón dependerán, como siempre del nivel de la praxis social contra-hegemónica que en nuestra cotidianidad imprimamos a nuestro trabajo.



Contenido:

TRASTOCAMIENTO OBJETUAL

Notas para un enfoque filosófico materialista de la globalización
Las ciencias sociales:entre la imaginación y la utopía
La teoría de la información en la diversidad disciplinaria
El fenómeno "cibersocial":reflexiones culturales desde posdisciplinariedad
La sociedad del conocimiento:entre la realidad de las máquinas y la virtualidad social
La digitalización de la universalidad en el capitalismo contemporáneo
Acceso y uso de la internet:entre la desigualdad y la polarización


DESARROLLO INFORMACIONAL

Las formas de organización, los procesos de calidad y los trabajadores del conocimiento en la industria del software
Influencia de las TIC en los mecanismos de producción de la ciencia: un estudio exploratorio de caso
Los cambios tecnológicos y las negociaciones internacionales en materia de protección a la creatividad
Las comunidades virtuales de migrantes en los Estados Unidos, su impacto y su vinculación con el lugar de origen. El caso de San Martín de Bolaños, México

Año: 2005

ISBN: 970-669-076-X

Páginas: 357

Disponibilidad inmediata
220.00 $ Añadir
LA EDUCACION Y EL DESARROLLO EN LA CEPAL

LA EDUCACION Y EL DESARROLLO EN LA CEPAL

La educación y el desarrollo en la CEPAL

Díaz Ortega, Fernando



“La educación desempeña un papel sumamente importante en el desarrollo, cuanto más extendida y mejor sea la educación habrá mayo desarrollo”, ésta es una frase reciente, porque no es, sino hasta mediados de los setenta del siglo XX, cuando las principales teorías sobre el desarrollo le conceden importancia. La educación dejó de ser un elemento totalmente secundario y se convirtió en parte de las estrategias de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), cuando integró el tema de la educación al núcleo duro de su teoría. Al otorgarle progresivamente un papel más relevante, el pensamiento cepalino manifestó que su percepción sobre la educación estaba claramente vinculada con los cambios sobre la idea de desarrollo y no con la magnitud del problema educativo.

Esta obra aborda la evolución de la relación entre la educación y las teorías del desarrollo propuestas por la CEPAL, desde su fundación en 1949 hasta la actualidad, distinguiendo cuál fue la importancia concedida a la educación, qué tipo de educación se involucra con cada una de tales propuestas teóricas y poniendo de manifiesto las relaciones de causalidad entre el desarrollo y la educación en cada una de ellas. Se considera que al reconocer la importancia de la educación en el desarrollo se pueden aprovechar más sus ventajas en mayores ámbitos de la realidad.

Contenido:

Introducción

1. La educación en América Latina en la segunda mitad del siglo XX

Evolución general
Periodo
Etapas
Ritmos de evolución
Periodo
Primera etapa
Segunda etapa
Heterogeneidad
1960
1980
2000
2. La producción cepalina sobre educación

Visión global
Etapas y subetapas
1949-1976
1977-2002
La producción exclusivamente educativa
3. La educación y la industrialización por sustitución de importaciones

El sistema mundial
Centro y periferia
Dependencia
Etapas del desarrollo
Objetivos Estrategias
Ámbito material de la cadena productiva
Ámbito humano de la cadena productiva
Agentes del desarrollo
Papel de la educación
4. La educación y los estilos del desarrollo

El sistema mundial
Centro y periferia
Dependencia
Etapas y objetivos del desarrollo
Estrategias
Metodología, medios y requisitos
Agentes del desarrollo
Papel de la educación
5. La educación y la transformación productiva con equidad

El sistema mundial
Centro y periferia
Dependencia
Etapas y objetivos del desarrollo
Estrategias
Metodología, medios y requisitos
Agentes del desarrollo
Papel de la educación
Conclusiones

Anexos estadísticos

Fuentes consultadas



Año: 2011

ISBN: 978- 607- 7761-22-8

Páginas: 244

Carrito de compras
Carro vacío
Categorías
Administración
Antropología
Avances de Investigación
Códices facsimilares
Cuadernos de Trabajo
Cuadernos Municipales
Demografía
Divulgación
Economía
Educación
Fuentes para la Historia
Historia
Industría
Investigaciones
Materiales electrónicos
Libros en línea
Cd\'s
EPUB
PDF
Municipio
Novedades
Políticas Públicas
Revista Economía Sociedad y Territorio
Sociedad Civil
Sociología
Urbanismo
Próximas publicaciones
Formulario de acceso
Nombre de Usuario
Nombre de Usuario
Contraseña
Contraseña
Clave secreta
Clave secreta

Recordarme
Iniciar sesión
Crear una cuenta
¿Olvido su nombre de usuario?
¿Olvido su contraseña?

Disponibilidad inmediata
190.00 $ Añadir
LA ESCUELA COMO OPCION DE VIDA. LA FORMACION DE MAESTROS RURALES NORMALISTAS EN MEXICO 1921-1945 (REIMPRESO)

LA ESCUELA COMO OPCION DE VIDA. LA FORMACION DE MAESTROS RURALES NORMALISTAS EN MEXICO 1921-1945 (REIMPRESO)

La escuela como opción de vida. La formación de maestros normalistas rurales en México, 1921-1945

Civera Cerecedo, Alicia

La autora analiza a partir de cuatro ejes importantes la formación de los maestros normalistas rurales entre 1921 y 1945: el papel de las escuelas como opciones de vida para los sectores rurales, el balance entre la autonomía y el control de la vida escolar, la participación de los estudiantes en el gobierno escolar y su organización política, y la formación entre estudiantes de una identidad como maestro normalista rural.

Plantea que a partir de la Revolución, se conformó un nuevo tipo de profesor: el maestro normalista rural, también sobre la consolidación de las escuelas encargadas de la formación de maestros normalistas rurales, así como el tipo de formación que éstas propiciaban estuvo delimitada por la forma en que se interrelacionaron varios procesos como el papel de las escuelas en la consolidación del estado después de la revolución armada, el crecimiento, la diversificación y la estratificación del sistema educativo, así como la federalización de la enseñanza y la apropiación de nuevas teorías y métodos pedagógicos.

Aborda además, cómo los maestros y los estudiantes incidieron en estos procesos y, al hacerlo, construyeron una nueva cultura escolar. La formación de estudiantes, la creación de una noción de lo que es ser un profesor y lo que se tiene que hacer para lograrlo, no se desprende únicamente de los planes y programas de estudio, de las teorías pedagógicas que los inspiran , o de las políticas educativas impulsadas por las autoridades.

La autora enfatiza que la formación se da en la cultura escolar, en la disposición de los espacios y del tiempo, en las reglas de convivencia formales e informales, en las rutinas, los ritos, los mitos, los saberes, las formas de reclutamiento, las promesas de la escuela, en la práctica y en los discursos que se construyen día a día. La formación de los estudiantes y la construcción de la cultura escolar, son un mismo proceso.

Contenido:

PRIMERA PARTE. INNOVAR, EXPERIMENTAR Y CAPACITAR EN LIBERTAD: LAS ESCUELAS

NORMALES RURALES Y LAS CENTRALES AGRÍCOLAS

Primeras iniciativas
¡No pedagogismos, sino más inspiraciones de la vida. Las necesidades del pueblo son
los fines de la educación!
Escuelas nuevas
Producir y cooperar
El internado como familia
Entre el campo y la ciudad
La formación de “maestros en el agro”
SEGUNDA PARTE. REDIMIR, MODERNIZAR, COOPERAR Y FORMAR EN COMUNIDAD:

LAS ESCUELAS REGIONALES CAMPESINAS

Desilusión y nuevos rumbos
De la capacitación a la formación de maestros rurales
La escuela como granja moderna
Las escuelas regionales campesinas: un proyecto ambicioso
Las escuelas como fuente de oportunidades
El maestro rural: de ejidatario modelo a redentor de las masa campesinas
La “panacea cooperatista”
Hacia el autogobierno
La escuela como comunidad
El gobierno de la comunidad escolar
TERCERA PARTE. CORPORATIVIZAR, CONTROLAR Y UNIFORMAR: LAS ESCUELAS NORMALES

RURALES

La corporativización de la vida escolar
La escuela enseña y tasajea lo que enseña
El debate pedagógico sobre la disciplina escolar
Entre el orden y el caos
La traición de la Revolución
Las pugnas en la comunidad escolar
La inmoralidad de los “comunistas apátridas”
Hacia un plan de estudios único en la educación normal
Nuevas reglas y viejas prácticas
Futuros maestros
ALGUNAS REFELEXIONES: LA FORMACIÓN DE UN NUEVO TIPO DE MAESTRO



Año: 2008

ISBN: 978-970-669-101-9

Páginas: 476

Disponibilidad inmediata
500.00 $ Añadir
La proeza histórica de un pueblo : San Mateo Atenco en el valle de Toluca (siglos VIII al XIX)

La proeza histórica de un pueblo : San Mateo Atenco en el valle de Toluca (siglos VIII al XIX)

Entre las principales aportaciones del presente libro destaca el origen del desarrollo histórico de Atenco, y el de todos los pueblos ribereños y próximos a las lagunas de la cuenca del Alto Lerma, como el de un complejo lacustre preagrícola. Esto es, los más de 600 sitios arqueológicos localizados en la ribera del Lerma son un indicador de la gran independencia humana de los múltiples recursos alimenticios y materiales que ofrecía todo el año un medio ambiente privilegiado, como la zona lacustre citada. Varios de los autores afirman que, basados en evidencias confiables, se asegura que las primeras poblaciones sedentarias en esta zona se debieron a la abundancia y riqueza que brindaban tanto las lagunas, como todo el conjunto hidrológico del Alto Lerma, no tanto al desarrollo agrícola, como había ocurrido en otras partes del continente y del mundo. Por todo ello se diría que, las actividades lacustres fueron el rasgo más relevante de las diversas actividades económicas y sociales de la mayoría de los habitantes de estos pueblos ribereños, entre los que se encontraba en primer término Atenco. Apesar de las actividades lacustres estuvieron presentes de manera significativa en Atenco hasta principios del siglo XX, otras actividades económicas que caracterizaron el desarrollo social y cultural de esta población. Entre sus actividades destacan la producción agrícola imperial, compuesta principalmente de maíz, frijol, amaranto y chía; la de ganado porcino, vacuno, equino y ovino, que con éxito se distribuyó por diversos territorios como la Nueva España; las actividades artesanales como la tenería y lo que en la actualidad es su actividad económica más importente, la producción de calzado a gran escalay su comercio.

Disponibilidad inmediata
400.00 $ Añadir
La Profesionalizacion de Las Osc En Mexico: Actores y Estrategias (Spanish Edition)

La Profesionalizacion de Las Osc En Mexico: Actores y Estrategias (Spanish Edition)

La profesionalización de las OSC en México. Actores y estrategias

Girardo Cristina (Coordinadora)



Esta publicación aborda las experiencias que distintos actores, con estrategias diversificadas, intentan desarrollar para dar respuesta a una necesidad cada vez más creciente. Pretende conceptualizar desde la teoría lo que se entiende cuando de profesionalizar se habla; introduce también un planteamiento sobre la formación como un recurso de las organizaciones y de sus participantes que ha sido y es un campo totalmente nuevo a explorar desde la investigación académica y sostiene que en México todavía no se puede hablar de un sistema de la formación vinculada con las OSC.

Destaca que la formación está vinculada, de manera general, con otros sectores, ya sea de gobierno, del sector privado o de mercado y que tiene una larga trayectoria tanto en México, como en la región y es un campo profundamente vinculado a determinados contextos que han sido escenario de distintas transformaciones. El objetivo principal de esta publicación radica en la necesidad de encontrar referentes estratégicos que sustenten desde dónde entendemos la profesionalización de las OSC, así como la creación, difusión y apropiación de conocimiento, entendido como saberes que las personas y las organizaciones intercambian, en su afán por crear condiciones de innovación y cambio.



Contenido:

Introducción
Profesionalización y desarrollo organizacional en las osc
Alianza intersectorial para la profesionalización de las osc en México. Revisión de la experiencia desde una institución pública
El fortalecimiento institucional de las osc en México: debates, oferta y demanda
Profesionalización del sector civil. La experiencia del Diplomado Nacional de Profesionalización a osc 2005
La profesionalización de las osc mexicanas en cuestiones administrativas
La profesionalización en organizaciones de mujeres





Año : 2007

ISBN: 078-970-669-094-4

Páginas : 164

Disponibilidad inmediata
98.99 $ Añadir
La sombra voluntaria. Normas sociales y participación laboral de las mujeres en la maquila

La sombra voluntaria. Normas sociales y participación laboral de las mujeres en la maquila

La sombra voluntaria. Normas sociales y participación laboral de las mujeres en la maquila

Covarruvias Feregrino, Arlette



En este libro la autora analiza empíricamente cómo las normas sociales restringen las oportunidades de las esposas para lograr bienestar por medio de su influencia sobre los deseos y preferencias de sus cónyuges en el trabajo de las esposas en las maquilas de la región de Tehuacán, México y específicamente, los pueblos de San Gabriel Chilac y Santiago Miahuatlán. Destaca las normas sociales como reglas morales informales relacionadas con el buen o mal comportamiento, validadas por uno o más argumentos morales y que en distintos niveles y cómo éstas se internalizan tanto por los esposos como por las esposas, de manera que en caso de desobediencia, pueden desencadenar sentimientos de culpa o remordimiento, o bien ser objeto de sanciones o crítica de diversos grupos sociales.

Para este análisis, la autora se vale del Enfoque de las capacidades, basado en la evaluación de la libertad que una persona tiene para conseguir funcionamientos, o lo que una persona “logra ser o hacer”, y que además permite evaluar las oportunidades de los individuos, dando el espacio para que los agentes tengan la libertad de decidir el tipo de funcionamientos a alcanzar. Hace hincapié que, en este caso, las esposas obtendrán, diferentes funcionamientos dependiendo de si se involucran en el trabajo de la maquiladora o no. También se asume que las mujeres tienen el potencial de conseguir diferentes funcionamientos, según el tipo de actividad en la que se involucren enfocándose solamente a trabajo reproductivo contra empleo asalariado y que cada uno tendrá funcionamientos relacionados con salud física, bienestar mental, integridad corporal y seguridad, relaciones sociales, respeto y disfrute de actividades recreativas.

Finalmente, señala la importancia de examinar cómo las normas sociales restringen las oportunidades de las esposas para participar o no en el empleo asalariado y lograr funcionamientos correspondientes a cada escenario. Explora las principales actividades generadoras de ingresos disponibles para las esposas en los pueblos de estudio: San Gabriel Chilac y Santiago Miahuatlán, para luego describir la población y las características de los hogares dando a conocer las principales actividades generadoras de ingresos disponibles para las esposas. Con base en información cualitativa, se analizan los tres principales argumentos morales actuales en ambos pueblos para validar la norma que restringe la participación de las esposas en las maquiladoras, con la intención de dar respuesta a cómo cada argumento moral forma las creencias y motivaciones de cada cónyuge respecto al involucramiento en este tipo de trabajo.



Contenido:



Enfoque de Capacidades y perspectivas conceptuales de las normas sociales y la participación laboral femenina

I.1 INTRODUCCIÓN

I. 2 BIENESTAR Y CAPACIDADES

I. 3 EL BIENESTAR DE LAS MUJERES EN LA MAQUILA Y EN EL TRABAJO DOMÉSTICO

I. 4 NORMAS SOCIALES

1.4.1 Definición de las normas sociales

1.4.2 Roles sociales y normas sociales

1.4.3 Efecto de las normas sociales sobre las motivaciones

1.4.3.1 Sanciones sociales

1.4.3.2 Internalización de las normas sociales

1.4.4 Explicación del contenido de las normas sociales

I. 5 CAPACIDADES Y NORMAS SOCIALES

1.5.1 Habilitaciones y normas

1.5.2 Agencia y capacidades

1. 5.3 Racionalidad y normas

I.6 MARCO COMPLETO

I.7 OPERACIONALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE CAPACIDADES

I.8 CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO DE CASO

I.9 TÉCNICAS DEL TRABAJO DE CAMPO

2. Características económicas, demográficas y de viviendas de Tehuacán

2.1 INTRODUCCIÓN

2.2 INDUSTRIA MAQUILADORA MEXICANA

2.3 LA REGIÓN DE TEHUACÁN EN MÉXICO

2.4 CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS DE SAN GABRIEL CHILAC Y SANTIAGO MIAHUATLÁN

2.5 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LAS ESPOSAS ENCUESTADAS Y SUS HOGARES

2.6 CONCLUSIÓN

3. Argumentos morales que sustentan la norma social que indica que las mujeres casadas no deben trabajar en la maquila

3.1 INTRODUCCIÓN

3.2 LA RESPONSABILIDAD DE LAS ESPOSAS DE SER AMAS DE CASA

3.3 LA RESPONSABILIDAD DE LOS ESPOSOS COMO PROVEEDORES ECONÓMICOS DE LA FAMILIA

3.4 LA PERCEPCIÓN DE QUE LAS ESPOSAS QUE TRABAJAN EN LA MAQUILA SON PROMISCUAS

3.5 INTERNALIZACIÓN DE CADA UNO DE LOS ARGUMENTOS MORALES

3.6 SANCIONES SOCIALES

3.7 CONCLUSIONES

4. Bienestar de las mujeres casadas que trabajan en la maquila

4. I INTRODUCCIÓN

4.2 INGRESO QUE OBTIENEN LAS ESPOSAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE ACTIVIDADES

4.3 OTROS BENEFICIOS OFRECIDOS EN LOS EMPLEOS ASALARIADOS

4.4 EL HORARIO DE TRABAJO DE LAS MUJERES CASADAS, EN CADA ACTIVIDAD

4.5 EL INVOLUCRAMIENTO DE LAS ESPOSAS Y LOS ESPOSOS EN LOS QUEHACERES DOMÉSTICOS

4.6 OTROS BENEFICIOS SOCIALES DEL EMPLEO EN MAQUILADORAS

4.7 CONDICIONES DE SALUD DE LAS ESPOSAS QUE PARTICIPAN EN DIFERENTES ACTIVIDADES

4.8 DECISIONES EN EL HOGAR

4.9 POSIBLES FUNCIONES QUE PUEDEN OBTENER LAS ESPOSAS EN EL EMPLEO DENTRO DE LAS MAQUILADORAS

4.10 CONCLUSIÓN

5. El efecto de la internalización en la propensión de las mujeres a participar en empleo remunerado

5.1 INTRODUCCIÓN

5.2 ESTIMACIÓN DE LAS REGRESIONES BIPROBIT

5.3 CAMBIO DE LAS CREENCIAS DEBIDO A LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES CASADAS, EN UNA ACTIVIDAD ASALARIADA

5.4 CONSLUSIÓN

6. El efecto de las sanciones sociales sobre la propensión de la mujeres casadas a participar en el empleo asalariado

6.1 INTRODUCCIÓN

6.2 EFECTOS DE LAS SANCIONES SOCIALES EN LA PROBABILIDAD DE QUE LAS ESPOSAS TRABAJEN EN LA MAQUILA

6.3 CONCLUSIÓN

7. Conclusiones

Anexos

Anexo 1. Selección de la muestra de la encuesta

Anexo 2.Modelo de regresión Biprobit

Anexo 3. Resultados del salario estimado

Anexo 4. Especificación del modelo de regresión

Anexo 5. Resultado de las regresiones Probit

Anexo 6. Guías de entrevista

Guía de entrevista para las mujeres que trabajan en la maquila

Guía de entrevista para las mujeres que nunca han trabajado

Guía de entrevista para las mujeres que no trabajan en la maquila, pero lo hicieron en el pasado

Esposos de las mujeres que trabajan en la maquila

Esposos de las mujeres que nunca han trabajado

Esposos de las mujeres que no trabajan, pero lo hicieron en el pasado

Anexo 7. Encuesta

Referencias



Año: 2016

ISBN: 978-607-7761-89-1

Páginas: 280

Disponibilidad inmediata
320.00 $ Añadir
Laicidad. Estudios introductorios

Laicidad. Estudios introductorios

Laicidad. Estudios introductorios

Blancarte, Roberto, Nelly Caro Luján y Daniel Gutiérrez Martínez (Coordinadores)



Roberto Blancarte plantea la posibilidad de que este libro sea útil como una introducción al estudio de la laicidad o un manual para el análisis de este complejo fenómeno sociopolítico, mismo que en ocasiones se transforma en realidad jurídica y en régimen de gobierno, cuando no en bandera libertaria. Idealmente, le permitirá al lector/lectora adentrarse en un tema de conocimiento con el cual puede estar en contacto, aunque no necesariamente familiarizado, y por lo mismo conocer sus diversos vericuetos y aristas.

A partir de una noción compleja que toca muchos ámbitos de nuestra vida social, cultural y política, esta obra puede ser también una guía inicial, en virtud de que los autores consideran el término laicidad, como un tipo de régimen que esencialmente se ha construido para defender la libertad de conciencia, así como otras libertades que derivan de ella (de creencias, de religión, de expresión, etc,). O como una forma de organización político - social que busca establecer en la medida de lo posible la igualdad y la no – discriminación, originalmente entre creyentes de diversa índole, luego entre ciudadanos con distintas convicciones, incluso no religiosas o agnósticas.

También puede decirse que la laicidad es un instrumento jurídico-político que las sociedades, particularmente, las occidentales, han creado para que esa pluralidad de creencias y formas de concebir el sentido de la existencia pueda ser vivida de manera pacífica y armoniosa. En general, los autores enfatizan en que la laicidad es un puente entre lo estatal, lo jurídico, lo político y la convivencia diaria para encontrar arreglos razonables y convenientes a todos los miembros de la sociedad.



Contenido:

Prólogo

Introducción

Fomentar las libertades laicas: hacia el umbral de las laicidades

I. EN TORNO A LA LAICIDAD

El porqué de un Estado laico

El errante Angelus Novus. Ambigüedad en torno a la secularización

Relación Estado – iglesias desde la perspectiva de la laicidad. Notas para su introducción

II. LA LAICIDAD EN EL MUNDO DE HOY

Laicidad y laicismo

El multiculturalismo canadiense. Laicidad y reconocimiento de la diversidad religiosa

Laicidad-religión-política y sociedad en el contexto francés

III. LAICIDAD Y LIBERTADES

El catolicismo popular y la laicidad

Laicidad, diversidad cultural y derechos humanos

IV. LAICIDAD Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Una aproximación a los derechos sexuales y derechos reproductivos desde la laicidad

Sexualidad juvenil, cristianismo y cultura laica

Derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y el Estado laico mexicano

RESÚMENES

INDICE ANALÍTICO

LOS AUTORES



Año:2012

ISBN: 978-607-7761-33-4

Páginas: 313

Disponibilidad inmediata
270.00 $ Añadir
Las cofradías en el Valle de Toluca y su relación con el crédito, 1794-1809

Las cofradías en el Valle de Toluca y su relación con el crédito, 1794-1809

Descripción
Las cofradías en el Valle de Toluca y su relación con el crédito, 1794-1809

Mejía Torres, Karen Ivette



En este libro, la autora trata los temas de las cofradías y el crédito como factores importantes por lo que representaron en la Nueva España. Analiza la estructura y funcionamiento de las cofradías españolas en el valle de Toluca. Destaca el tipo de cofradías de fines del periodo colonial centrándose en el uso que hicieron del crédito y la repercusión de las Reformas borbónicas en sus actividades religiosas y manejo de sus bienes.

La elección del espacio temporal que abarca el estudio desprende elementos tan importantes como las fuentes y la historiografía disponibles sobre el tema. Los tres curatos elegidos en el estudio, deben su importancia a que fueron de las primeras doctrinas fundadas en el valle de Toluca y, por tanto, centros de evangelización, por lo que se constituyeron en las sedes religiosas más antiguas en la región.

La autora asevera que una de las razones para realizar el estudio, en el espacio elegido, fue la existencia de fuentes primarias como pieza fundamental para el análisis de las cofradías de esos tres lugares: Toluca, Zinacantepec y Metepec. Finalmente pone de manifiesto cómo es que los fines, la organización y el funcionamiento de las cofradías influyeron en la forma en la que éstas usaron el crédito, lo cual hizo posible que el peso de las redes o los lazos sociales se reflejara no sólo en el carácter principal de las cofradías, sino también en lo económico.

Contenido:



INTRODUCCIÓN
LAS COFRADÍAS EN EL VALLE DE Toluca
Cofradías de Toluca, Metepec y Zinacantepec
Las cofradías ante la Corona y la Iglesia
Las instituciones formales: las constituciones
Las patentes
Cofradías españolas
Los fines
La organización
El funcionamiento
Composición social
Acciones encaminadas a la salvación
A) Litúrgicas
B) Religiosidad popular
C) Actividad asistencial
Las cofradías ante la modernidad
La Iglesia y la reforma de las cofradías
La embestida de la Corona
LAS COFRADÍAS ESPAÑOKLAS DE TOLUCA Y ZINCANTEPEC Y METEPEC, Y SU RELACIÓN CON EL CRÉDITO
Formas de crédito usadas
Mecanismos para brindar préstamos
Depósito irregular
Censo consignativo
Pagos a plazos
Beneficiarios del crédito
El crédito dentro de la economía material de las cofradías
La actividad crediticia de las cofradías ante las reformas borbónicas
CONCLUSIONES
FUENTES CONSULTADAS
Año: 2014

ISBN: 978-607-7761-60-0

Páginas: 205

Disponibilidad inmediata
180.00 $ Añadir
Las joyas de Zinacantepec.

Las joyas de Zinacantepec.

Las joyas de Zinacantepec. Arte colonial en el monasterio de San Miguel (ED. RÚSTICA)

Delia Annunziata Cosentino
En esta obra se estudian algunos aspectos del arte colonial en San Miguel Zinacantepec que permiten difundir y entender mejor el patrimonio histórico-artístico de una parte del Estado de México. En un esfuerzo editorial más para difundir y entender mejor el patrimonio históricoartístico del Estado de México, el Instituto Mexiquense de Cultura y El Colegio Mexiquense, A.C., ofrecen, en formato bilingüe español-inglés, y con amplias referencias ilustradas, esta obra dedicada a estudiar algunos aspectos del arte colonial en San Miguel Zinacantepec, población cabecera del municipio del mismo nombre. Delia Annunziata Cosentino, investigadora especialista en temas de arte latinoamericano, nos conduce al monasterio de San Miguel donde, entre otros tópicos, estudia el llamado Árbol de San Francisco, una obra pictórica de más de 400 años de antigüedad, ejemplo excepcional del muralismo de la etapa novohispana temprana, que se encuentra en la capilla abierta del monasterio, uno de los cuatro más importantes conjuntos franciscanos de la región y actualmente sede del Museo de Arte Virreinal. La autora nos brinda datos interesantes en torno a la creación y el significado de este importante mural, así como de otras pinturas parietales que, asombrosamente, se han preservado. El lector encontrará también una descripción de la pila bautismal, un enorme monolito labrado en 1581, notable ejemplo del arte llamado "indocristiano", y la reproducción del texto de un raro contrato en el que, en 1594, los habitantes del pueblo ordenan la realización de un retablo para su iglesia. Significativamente, éstos no son los únicos tesoros que guarda Zinacantepec; aún faltan por realizar otras exploraciones en la iglesia, el claustro, la capilla abierta, así como en otros edificios civiles y religiosos de la población y sus contornos. Sirva primeramente esta obra para avivar el interés y la conciencia de los habitantes de Zinacantepec, directos herederos de este patrimonio, para que continúen con su tarea de defensores del mismo.

Contenido:

Historia antigua de Zinacantepec
La pila bautismal
El Árbol de San Francisco
Un contrato para la elaboración de un retablo
Año : 2003

ISBN: 970-669-054-9

Páginas :97

Disponibilidad inmediata
300.00 $ Añadir
Las Relaciones de Mexico Con La Union Europea: Retos y Oportunidades

Las Relaciones de Mexico Con La Union Europea: Retos y Oportunidades

Las relaciones de México con la Unión Europea. Retos y oportunidades
Morales Pérez, Eduardo (Coordinador)

El rigor académico y técnico es el rasgo sobresaliente del libro. Las relaciones de México con la Unión Europea: retos y oportunidades, que es el resultado de las contribuciones de destacados especialistas mexicanos y europeos, todos ellos con antecedentes profesionales muy sobresalientes como economistas, internacionalistas, abogados, diplomáticos, historiadores y sociólogos. En conjunto, los textos aquí reunidos parten de un enfoque multidisciplinario de las relaciones de México con la Unión Europea y, por lo mismo, serán de gran provecho para los lectores, tanto quienes forman parte de las comunidades académicas como el público en general. Asímismo, los artículos son valiosos y pertinentes por su calidad informativa, los análisis que contienen y la adecuada ordenación de sus exposiciones, en las cuales se podrán apreciar las nuevas e imaginativas formas de cooperación internacional. Por estas razones, serán fuente de consulta indispensable para todos aquellos que pretendan analizar las razones que estuvieron detrás y se manifestaron durante el proceso de negociaciones de México con la Unión Europea, en especial los investigadores latinoamericanos y europeos. En esa medida, dará pauta a nuevas investigaciones sobre el tema, sobre todo porque una reunión de textos de esta naturaleza es una de las más difíciles de lograr por el origen y formaciones tan variadas de sus autores. Como lo señala el coordinador y coautor de la obra, la sociedad mexicana debe, por una parte, estar mejor informada de las negociaciones que condujeron a establecer los instrumentos de cooperación de México con la Unión Europea y,por otra, participar activa y eficientemente de los beneficios que reportan, como lo hace la sociedad europea ante acontecimientos de la trascendencia del que en estas páginas da pauta a la reflexión sistemática.

Contenido:

Mexico in the world economy
Aspectos políticos del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación México-Unión Europea: posibilidades y eventuales problemas
Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación, México-UE
The Free Trade Agreement Between Mexico and the European Union
Antecedentes de las relaciones de México con la Unión Europea en 1975 y 1991
El transporte marítimo en el marco del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos y la Unión Europea
Securité et défense en Europe, des concepts et des politiques en voie de refondation
El euro y sus implicaciones en las relaciones internacionales
España y la Unión Europea: una relación ambigua
La integración de las dos europas en el marco de la unión europea: instrumentos, objetivos y efectos hacia el nuevo orden internacional del siglo xxi
¿Cuáles son y cómo operan las instituciones comunitarias?
Estadísticas relevantes en las relaciones de México con la Unión Europea

Año : 2003

ISBN: 970-669-058-1

Páginas :473

Disponibilidad inmediata
320.00 $ Añadir
Las viudas de la violencia política. Trayectorias de vida y estrategias de sobrevivencia en Colombia

Las viudas de la violencia política. Trayectorias de vida y estrategias de sobrevivencia en Colombia

Originally presented as the author's thesis (doctoral--Colegio de México, 2006) under title: Trayectorias de vida y estrategias de sobrevivencia.

Las viudas de la violencia política. Trayectorias de vida y estrategias de sobrevivencia en Colombia

Salazar Cruz, Luz María

La autora señala que en los procesos de violencia política , las mujeres participan variablemente en las dificultades y las conseciencias de las dinámicas de la confrontación, o como actoras en la complejidad del compromiso y el vínculo social, o bien como observadoras críticas de las decisiones y las acciones de los hombres en la actividad castrense. Paralelo a ello, en el otro lado del día, la experiencia cotidiana también les recuerda su lugar personal , familiar, laboral y social-local, y les indica persistentemente su vínculo histórico, político y de género.

Este libro tienen como propósito mostrar una de las experiencias de las mujeres en el contexto del conflicto armado: la viudez política. Además de involucrar directamente a quienes mantuvieron una relación y una convivencia conyugal con un actor político armado, la experiencia de esas mujeres se extiende a sus redes sociales de parentesco, familia y organización, además de los múltiples niveles de la conexión local, regional o nacional y con ello genera una especie de saber acumulado que se asienta en la constatación inmediata, cercana o aparentemente desconocida de un nuevo caso de viudez política. El trabajo incluye a mujeres viudas de guerrilleros, desaparecidos, paramilitares y militares de las fuerzas armadas del Estado con el objetivo de encontrar en los diferentes grupos de mujeres la especificidad de parecidas consecuencias con diferente significado, y su ocurrencia en realidades paralelas.

La autora basa el análisis de las trayectorias de vida en el enfoque de curso de vida y trayectorias específicas, de modo que fuera posible aislar la historia de unión conyugal, residencia y trabajo para hacer observaciones longitudinales en esos énfasis y poder detectar los cambios producidos por la viudez; el análisis de las estrategias de sobrevivencia se realizó a partir de la observación de las acciones que las mujeres han puesto en marcha individualmente o con el apoyo parcial o de las organizaciones y las instituciones, y fundamentalmente de las redes de mujeres.

Contenido:

PRIMERA PARTE
CONTEXTO DE LA VIUDEZ POLITICA

Contexto socioeconómico y violencias política, 1980-2000: lo nacional y lo regional
Contexto demográfico y socioeconómico
Aspectos sociodemográficos
Breves antecedentes de la participación femenina en el mercado de trabajo
Contexto sociopolítico. Violencia y migración
El desplazamiento forzado. Un elemento que interviene en las trayectorias de vida
Metodología
La mujer viuda de la violencia política. Características sociodemográficas de la población de estudio
La viudez. Entre la cotidianidad y el pasado
La viudez y el cambio de status social
La mujer viuda de la violencia política
Las mujeres viudas de las organizacionmes guerrilleras (FARC y ELN)
Las mujeres viudas de desaparecidos
Las mujeres viudas de militares de las fuerzas castrenses del Estado
Las mujeres viudas de paramilitares
Mujeres viudas de civiles
Las mujeres solas jefas de hogar
SEGUNDA PARTE

TRAYECTORIAS DE VIDA

Restauración social y trayectorias de vida
Trayectorias residenciales: asentamiento, residencia y migración
El asentamiento urbano y rural en las trayectorias de residencia de las mujeres viudas de la violencia política
Criterios con los cuales se construyó la trayectoria de residencia
Trayectorias residenciales de las mujeres viudas de la violencia política
Las viudas de guerrilleros
Las viudas de desaparecidos
Viudas de paramilitares
Las viudas de militares de las fuerzas castrenses del Estado
El Proceso práctico de restauración
Trayectorias laborales
Criterios con los cuales se construyó la trayectoria laboral de las mujeres viudas de la violencia política
Trayectoria anterior
Trayectoria actual Trayectoria total
Viudez: trabajo actual y jefatura femenina


TERCERA PARTE

ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA

Estrategias políticas
La ida o la salida de las viudas de guerrilleros
La red de 'ayuda'
Características de funcionamiento de la red
Dinámica cotidiana
La ayuda entre las viudas de paramilitares
La finca. La colectividad en la finca
La salida y la llegada
Red de ayuda a la llegada
Funcionamiento social de la red
Características específicas de la red
La Asociación de las mujeres viudas de militares
Funcionamiento de la Asociación
Dinámica cotidina
Estrategias económicas
Estrategias ocupacionales
Conclusiones
Anexos
Cuadros
Gráfica
Mapas


Año: 2008

ISBN: 978970669118-7

Páginas: 490

Disponibilidad inmediata
300.00 $ Añadir
LAURA MENDEZ DE CUENCA

LAURA MENDEZ DE CUENCA

Laura Méndez de Cuenca. Mujer indómita y moderna (1853-1928). Vida cotidiana y entorno
Bazant, Mílada
Coeditado con el Gobierno del Estado de México
(Ed. Lujo)

En este libro la autora reúne un sinnúmero de documentos históricos que, complementados con ficción y gusto literario dan cuenta de la importancia del personaje de Laura Méndez de Cuenca en su entorno cotidiano y su obra poética. Laura, la mujer perfeccionista y culta, se asoma en este libro como una mujer de carne y hueso, que vive y que sueña, como una mujer valiente que provoca a la sociedad de su época con su actitud crítica y que abre camino al campo del feminismo en México.

Entre documentos históricos, fotografías y ficción la autora logra, a partir del contexto histórico, mostrar la vida y obra de una mujer excepcional con múltiples capacidades que le permitieron librar los obstáculos propios de una sociedad patriarcal; superar el rechazo de sus contemporáneos y enfrentarse sola al problema de supervivencia y la de sus hijos hasta llegar a ser una mujer sobresaliente en todos los aspectos de su vida intelectual.

Laura Méndez de Cuenca, cuenta la autora, en la primera década del siglo XX, se maravilló al ver volar los zepelines y, años después, los aviones bimotores. Laura Méndez de Cuenca vivió la transición de una sociedad tradicional a una moderna, y el naufragio de la religión como normadora de la vida pública y privada. Sin duda, enfatiza la autora, Laura Méndez de Cuenca puede ser considerada una de las mentes más luminosas de su tiempo, por su talento literario, por su dominio de lenguaje, por sus formas metafóricas modernas y por sus propuestas pedagógicas.

Contenido:
Agradecimientos
Introducción
Nacimiento de una artista y una nación
Transformarse o morir…
Lo romántico, lo moderno, lo sublime
La pasión con letras mayúsculas
Los aires de provincia y la providencia en el aire
Laura de puño y letra
Más allá del cielo azul
Lo mejor y lo peor de una vida
Europa: tan lejos y tan cerca
Entre la gloria y la locura
Claroscuros de la Revolución
Epílogo
Cronología
Obras de o sobre Laura Méndez de Cuenca
Siglas y Referencias
Fuentes consultadas


Año: 2010

ISBN: 978-607-495-021-2

Páginas: 498

Disponibilidad inmediata
250.00 $ Añadir
Los mapas pictográficos de Zinacantepec. Tres ejemplos resguardados en el Archivo General de la Nación

Los mapas pictográficos de Zinacantepec. Tres ejemplos resguardados en el Archivo General de la Nación

Los mapas pictográficos de Zinacantepec. Tres ejemplos resguardados en el Archivo General de la Nación

Ruz Barrio, Miguel Ángel



El autor destaca que los mapas antiguos son una fuente de gran riqueza para la realización de diversos estudios que abarcan desde la evolución de la cartografía hasta la historia tecnológica o la geografía histórica. Asegura que son muchos los trabajos que demuestran la variedad de estos documentos que en algunos casos tienen incluso un gran valor estético. Dentro de este grupo se encuentra la cartografía novohispana y, en concreto, aquella que entronca con la tradición indígena mesoamericana, materia de interés para muchos investigadores desde hace décadas.

Los mapas relativos al territorio novohispano se localizan en diversos repositorios tanto nacionales como extranjeros. En el Archivo General de la Nación (AGN) se encuentran actualmente más de 400 mapas y planos del Estado de México, algunos de los cuales han sido clasificados de pictográficos, mientras que otros contienen elementos pictóricos. Con esta denominación se pretende destacar un conjunto de documentos englobados en lo que se conoce como cartografía de tradición hispanoindígena, debido al contacto entre ambas culturas. Debido a la gran diversidad de estos documentos, se hace necesario un mejor conocimiento del contexto en el que fueron creados.

De manera paralela su estudio aporta además información de otros procesos históricos que se produjeron en la época colonial como los cambios en la propiedad de la tierra, el uso de los recursos, los patrones de asentamiento o las dinámicas socioeconómicas locales. En este sentido, el presente libro se centra en el análisis pormenorizado de tres representaciones cartográficas correspondientes al pueblo de Zinacantepec (Estado de México) mismos que pertenecen a los mapas pictográficos o con elementos pictográficos, cuya denominación, según el AGN son las siguientes:

Cinacantepec; Ixtlahuaca (1579): AGN, MPI, 1610 está asociado al expediente AGN, Tierras 2682, exp. 10.

Cinacantepec: Ixtlahuaca (1619): AGN, MPI, 1611; vinculado al expediente AGN, Tierras 2682, exp. 11.

Cinacantepeque (1590): AGN, MPI, 2107; que acompaña al expediente AGN, Tierras 2773, exp. 8.

Los tres se realizaron con motivo de sendas solicitudes de mercedes, por lo que tal vez estamos hablando de un subgrupo particular dentro de los mapas de época colonial frente a otros como las de las Relaciones geográficas. Los documentos aquí analizados se generaron entre finales del siglo XVI y principios del XVII a causa de que los virreyes querían recoger el máximo de información antes de conceder una merced de tierras.

La búsqueda y el análisis de la documentación relacionada con los mapas analizados para vincularlos con un contexto más amplio y localizar, mediante el trabajo de campo, los lugares que señalan los mapas con el objetivo de comprobar cómo el paisaje real se proyecta sobre el mapa. Además permite localizar puntos de referencia en el pasado y analizar su posible continuidad en la toponimia local. Otro de los objetivos es traer al presente la historicidad de los espacios que actualmente son ocupados, pero cuyo pasado hemos olvidado. Finalmente el autor busca contribuir a la revalorización del patrimonio por parte de los habitantes de este territorio y ofrece la posibilidad de que el lector conozca, a escala, los tres mapas de Zinacantepec, a través de su reproducción a color.



Contenido:

Siglas y abreviaturas

Introducción

LOS MAPAS PICTOGRÁFICOS DEL CENTRO DE MÉXICO DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL
¿Qué es un mapa?
La cartografía y su historia: el caso novohispano
Cartografía prehispánica
Cartografía colonial hispanoindígena
Los autores de los mapas coloniales
Metodología para el estudio de los mapas pictográficos
ZINACANTEPEC ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XVII
Datos generales
El nombre de Zinacantepec
Zinacantepec en la época prehispánica, según las fuentes etnohistóricas
Zinacantepec siglo XVI e inicios del XVII
Encomienda
Administración y gobierno
El gobierno indígena
Administración religiosa
La población de Zinacantepec
La tierra
Los mapas de Zinacantepec durante la época colonial
ANÁLISIS DE LOS MAPAS PICTOGRÁFICOS DE ZINACANTEPEC
Mapa de solicitud de merced de doña Guiomar de Molina
Análisis externo
Análisis interno
Contextualización
Mapa de la solicitud de la merced de Juan de Mogollón
Análisis externo
Análisis interno
Contextualización
Mapa de la solicitud de merced de Juan de Sámano Medinilla
Análisis externo
Análisis interno
Contextualización
Análisis conjunto de los tres mapas
CONSIDERACIONES FINALES

FUENTES CONSULTADAS

APÉNDICES

Normas en la transcripción de documentos
Apéndice I: Transcripción del expediente de solicitud de merced de doña Guiomar de Molina
Apéndice II: Transcripción del expediente de solicitud de merced de Juan Mogollón
Apéndice III: Transcripción del expediente de solicitud de merced de Juan de Sámano de Medinilla
ANEXOS

Anexo I: Mapa de solicitud de merced de doña Guiomar de Molina
Anexo II: Mapa de solicitud de merced de Juan Mogollón
Anexo III: Mapa de la solicitud de merced de Juan de Sámano de Medinilla
ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE CUADROS

ÍNDICE DE GRÁFICAS



Año: 2016

ISBN: 978-607-7761-97-6

Páginas: 192

Disponibilidad inmediata
450.00 $ Añadir
Los sonidos y colores del poder. La tecnología metalúrgica sagrada del occidente de México

Los sonidos y colores del poder. La tecnología metalúrgica sagrada del occidente de México

Este libro profundiza en la historia de una tecnología preindustrial. Demuestra que esta antigua tecnología mesoamericana como otras no se desarrolló como una entidad fuera de la cultura: que la tecnología en sí misma es una actividad cultural. Las elecciones sociales con límite en los constreñimientos determinados por las leyes de la física están enclavadas en y determinan el curso de cualquier tecnología. En el caso de la metalurgia de la zona occidental de México, aprendimos que las elecciones técnicas que la formaron revelan preceptos que conciben al metal como sagrado, apropiado para objetos tales como cascabeles que comunica con la esfera de lo sobrenatural mediante sus sonidos. Los artesanos también buscaron obtener determinados colores del metal, particularmente del oro y la plata concebidos como emanaciones de las deidades. Lo lograron utilizando aleaciones como las de cobre-arsénico y cobre-estaño (para los colores plateado y dorado respectivamente) y también cobre-plata para producir superficies plateadas. Usaron oro y plata ahí donde los atributos del diseño de los objetos lo permitieron. Así, los preceptos culturales relativos al significado de dos propiedades del metal, su color y sus sonidos, determinaron la trayectoria de esta tecnología. Sólo podemos especular acerca de por qué esos usos del metal alcanzaron ese nivel de superioridad, pero para ello necesitamos saber más de la historia cultural específica de esos grupos dedicados a la producción y la fundición del cobre. Pero ése será el tema de un próximo libro. Esta edición en español reviste una particular importancia para los estudiantes y especialistas en el mundo de habla hispana. La autora, desde sus inicios como estudiante ha trabajado con materiales mesoamericanos y sudamericanos, y tiene la firme convicción de que todos estos datos y conclusiones sean accesibles tanto a estudiantes como a sus colegas; información valiosa, obtenida mediante un largo y difícil proceso de investigación que invita a la discusión y a nuevos planteamientos sobre el tema:la tecnología metalúrgica prehispánica.

Disponibilidad inmediata
215.00 $ Añadir
LOS ULTIMOS SALINEROS DE NEXQUIPAYAC, MEXICO. UN ESTUDIO DE ETNOGRAFIA ARQUEOLOGICA

LOS ULTIMOS SALINEROS DE NEXQUIPAYAC, MEXICO. UN ESTUDIO DE ETNOGRAFIA ARQUEOLOGICA

Los últimos salineros de Nexquipayac, Estado de México. Un estudio de etnografía arqueológica

Traducción de León Felipe Ferrer Argote

Jeffrey R. Parsons



El autor describe la producción tradicional de sal en Nexquipayac, una aldea en la orilla nororiental del antiguo lago de Texcoco en el oriente del valle de México; desarrolla las implicaciones de las observaciones etnográficas y sugiere cómo los arqueólogos y antropólogos pueden conceptuar mejor y llevar a cabo sus investigaciones sobre la producción, distribución y uso prehistórico de la sal, como parte de sus esfuerzos por estudiar las sociedades antiguas.

Destaca que por lo general, los arqueólogos son muy sensibles a la extendida y acelerada pérdida del registro arqueológico causada por la urbanización, la suburbanización y la intensificación del uso del suelo. Sin embargo, dice, puede haber menos sensibilidad respecto a la concomitante desaparición de modos de vida tradicional y de muy vieja usanza, firmemente enraizados en el pasado prehistórico, por lo que esta monografía busca ayudar a corregir esta sensibilidad.

Reconoce que el interés académico por la producción, intercambio y uso de la sal data de tiempos muy antiguos por la importancia sociocultural de la sal en sociedades premodernas por todo el mundo, debido a sus muchas funciones sociales, políticas e ideológicas que no existen en el moderno mundo Occidental. Por esta razón el estudio de la sal ofrece importantes perspectivas para la antropología del pasado. Señala que, como la sal rara vez se conserva en los sitios antiguos, los arqueólogos deben estudiarla de manera directa a través de los restos materiales asociados a su producción, distribución y uso porque la identificación y el reconocimiento de estos restos son a menudo difíciles e inciertos.

Afirma que las fuentes documentales y arqueológicas disponibles indican que la producción de sal era importante en las orillas del lago de Texcoco en la época del contacto inicial con Europa en 1519. Estas fuentes, junto con la etnografía precursora de Apenes (1944) sugieren que los amorfos montículos ribereños profusamente cubiertos de tiestos de cerámica con impresión textil (Texcoco con impresión textil) funcionaban como lugares de producción de sal en el Posclásico tardío.

Por lo anterior, el lector encontrará en esta monografía una descripción sobre cómo se hacía la sal en Nexquipayac en 1988, pieza directa de etnografía descriptiva que concluye con una consideración preliminar de sus implicaciones arqueológicas con la aclaración expresa de que toda alusión al tiempo presente se refiere a 1988. Aborda además el contexto espacial y cronológico mediante la síntesis de la información histórica sobre la producción de la sal en el resto de México y en otros lugares del mundo. Esta perspectiva comparativa, asegura, es esencial para desarrollar mejores analogías para la salinería prehispánica en el valle de México.

Enfatiza también las relaciones entre la salinería y el teñido de textiles que parecen potencialmente relevantes para el valle de México, lo que permite recalcar que no todas las salinas producían necesariamente para el consumo alimenticio. Sintetiza también los resultados relevantes de los estudios arqueológicos de salinas por todo el mundo, partiendo del valle de México a otras partes de Mesoamérica y otras regiones para finalmente integrar toda la información y desarrollar hipótesis sobre la función a largo plazo de la sal en la economía del valle de México prehispánico, con el objetivo de que esta hipótesis pueda servir para guiar investigaciones futuras.



Contenido (índice):



I: INTRODUCCIÓN

II: CÓMO SE HACÍA LA SAL EN NEXQUIPAYAC EN 1988

III: LA SALINERÍA EN EL VALLE DE MÉXICO, 1500 – 1920

IV: LA SALINERÍA EN MESOAMÉRICA FUERA DEL VALLE DE MÉXICO, 1500 – 1920

V: PERSPECTIVA COMPARATIVA MUNDIAL

VI: LA ASOCIACIÓN ENTRE LA SALINERÍA Y LA TINTORERÍA

VII: LA ARQUEOLOGÍA DE LA SALINERÍA TRADICIONAL

VIII: CONCLUSIONES

EPÍLOGO: LA SALINERA EN NEXQUIPAYAC EN 1988

EPÍLOGO DE 2009. EL ÚLTIMO SALINERO: POR LEÓN FERRER

GLOSARIO

BIBLIOGRAFÍA

CUADROS



Año: 2015

ISBN: 978-607-7761-66-2

Páginas: 468

Disponibilidad inmediata
280.00 $ Añadir
MAZAHUAS, CAMPESINOS Y MAESTROS. PR?CTICAS DE ESCRITURA, TIERRAS Y ESCUELAS EN LA HISTORIA DE JOCOTITL?N, ESTADO DE M?XICO (1879 - 19409

MAZAHUAS, CAMPESINOS Y MAESTROS. PR?CTICAS DE ESCRITURA, TIERRAS Y ESCUELAS EN LA HISTORIA DE JOCOTITL?N, ESTADO DE M?XICO (1879 - 19409

Mazahuas, campesinos y maestros. Prácticas de escritura, tierras y escuelas en la historia de Jocotitlán, Estado de México (1879-1940)

Escalante Fernández, Carlos

El autor aborda la relación histórica entre sectores subalternos constructores de una cultura local y escolar, para entender las formas de apropiación en la escuela y para analizar los cambios y continuidades en los usos locales de la escritura con los procesos de escolarización en conjunción con el mantenimiento de la propiedad de la tierra como proceso histórico. Busca mostrar, desde una mirada local, el proceso de escolarización en el municipio de Jocotitlán, ubicado al norte del municipio que alberga en su territorio a mazahuas y a mestizos, con el objetivo de contribuir al conocimiento sobre la historia de la educación indígena.

El autor señala que el estudio de la educación indígena constituye una tarea fundamental para generar conocimiento que contribuya a la búsqueda de alternativas viables de educación en el marco del respeto cultural y del derecho indígena a una educación de calidad, que haga posible en el país el diseño de una educación intercultural porque, en esta tarea, la historiografía de la educación tiene mucho que aportar.

Enfatiza que en la actualidad lo que se ha escrito sobre el tema, es muy valioso, aunque resulta insuficiente para conocer no sólo la complejidad de las historias que se han desarrollado en la educación indígena, sino su gran variedad de acuerdo con los diferentes grupos indígenas nacionales. En particular, reconoce el autor, porque se sabe poco de los sentidos culturales que los indígenas le atribuyen a la escuela y sobre la forma en que, a lo largo del tiempo, le dieron poco a poco importancia dentro de su vida cotidiana.

Destaca que escuela y tierras en el periodo de 1879 - 1940 fueron dos elementos de preocupación claramente visibles en las zonas rurales de la entidad, en general, y de Jocotitlán en particular; asegura que desde décadas antes de la Revolución, la demanda de escuelas y la vigilancia sobre los preceptores de las escuelas establecidas, por un lado, y por otro, la lucha por la conservación de las tierras y el intento de recuperar las tierras usurpadas de muchas maneras, constituyeron dos realidades de los pueblos de Jocotitlán.



Contenido:

INTRODUCCIÓN
Las luchas por la tierra: de las haciendas a los ejidos
SAN FRANCISCO CHEJÉ: “POSITIVOS PARIAS EN EL SUELO”
SANTA MARÍA ENDARÉ: “como todos nosotros los indígenas”
SAN JUAN COAJOMULCO: EL LARGO TRAYECTO POR EL EJIDO
UNA VISIÓN PANORÁMICA
La situación de las escuelas de Jocotitlán (1879 – 1940)
PANORÁMICA GENERAL DE LAS ESCUELAS (1879 – 1927)
La escolarización previa a 1879
Problemas y logros en el desarrollo de las escuelas (1879 – 1927)
LAS ESCUELAS RURALES EN LA FEDERACIÓN (1927 – 1950)
Las apropiaciones de lo escolar
LAS ESCUELAS DE SANTIAGO YECHÉ (1880 – 1940)
SU DESARROLLO ENTRE CONFLICTO LOCALES
Las escuelas (1848 – 1926)
La constitución del ejido y los conflictos locales
La escuela rural federal (1927 – 1940)
LAS ESCUELAS DEL OCCIDENTE DEL MUNICIPIO (1880 – 940)
EPÍLOGO
BIBLIOGRAFÍA
Año: 2014

ISBN: 978 -607-7761-58-7

Páginas: 292

Disponibilidad inmediata
230.00 $ Añadir
Miradas recientes a la historia del Estado de México Siglos XIX y XX

Miradas recientes a la historia del Estado de México Siglos XIX y XX

Miradas recientes a la historia del Estado de México Siglos XIX y XX

Miradas recientes a la historia del Estado de México Siglos XIX y XX

Escalante Fernández, Carlos (Coordinador)

Miradas recientes a la historia del Estado de México Siglos XIX y XX
ImprimirE-mail
Abordan también temas nuevos como la polémica pena capital en la entidad, las políticas sanitarias en contextos urbanos o incluso la difusión de aspectos de la ciencia. Enfatizan que cambios y continuidades son los dos ejes analíticos que el historiador tiene en consideración en su búsqueda de explicaciones de procesos...


Precio de lista
$200.00
Precio de venta
$160.00
Descuento
$40.00
1

Haga una pregunta sobre este producto
Descripción
Miradas recientes a la historia del Estado de México Siglos XIX y XX

Escalante Fernández, Carlos (Coordinador)



El libro reúne ocho aportaciones de las cuales cuatro se refieren al siglo XIX y las cuatro restantes, a la primera mitad del XX. Los autores utilizan enfoques provenientes de la historia económica, la historia política, la historia social y la historia de la educación; además, se valen de nuevos enfoques para formular preguntas inéditas para temas recurrentes. Problemas como la cuestión de la tierra, la salud, la educación y la pedagogía, la minería y los momentos fundamentales de la historia de la entidad, como el imperio de Maximiliano, el Porfiriato o la Revolución son los problemas centrales que se abordan en este libro.

Abordan también temas nuevos como la polémica pena capital en la entidad, las políticas sanitarias en contextos urbanos o incluso la difusión de aspectos de la ciencia. Enfatizan que cambios y continuidades son los dos ejes analíticos que el historiador tiene en consideración en su búsqueda de explicaciones de procesos que parten de las preocupaciones del presente y que encuentran en el pasado, claves para contribuir a la comprensión de la situación actual.

Los autores del libro hacen una invitación al lector para conocer en este libro temas de investigación que han sido tratados por la historiografía mexiquense, desde casi treinta años junto a nuevos temas, los cuales eran inimaginables de ser susceptibles de historiarse, pero que bajo el impulso de una historiografía renovada son tratados con el rigor característico del oficio del historiador.



Contenido (índice):



I. SIGLO XIX

El miasma, la putridez y la enfermedad en la ciudad de Toluca. Finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX

Maximiliano de Habsburgo y los conflictos por la tierra de los pueblos del Estado de México (1864 – 1867)

El porfirismo en el Estado de México visto desde el Boletín del Instituto Científico y Literario del Estado de México, 1898 – 1910

La memoria minera del porfiriato

II. SIGLO XX

El último grito de la pedagogía europea según la pedagoga mexicana Laura Méndez de Cuenca, 1906 -1910

Revolución Mexicana, Reforma agraria y propiedad comunal en los pueblos del sur del valle de Toluca, 1910 – 1930

Ser analfabeto en el Estado de México, 1944 – 1946

El fin de la pena de muerte en el Estado de México



Año: 2015

ISBN: 978-607-7761-65-5

Páginas: 262

Carrito de compras
Carro vacío
Categorías
Administración
Ciencias en Diálogo
Antropología
Avances de Investigación
Ciencias en diálogo
Códices facsimilares
Cuadernos de Trabajo
Cuadernos Municipales
Demografía
Divulgación
Economía
Educación
Fuentes para la Historia
Historia
Industría
Investigaciones
Materiales electrónicos
Libros en línea
Cd\'s
EPUB
PDF
Municipio
Novedades
Políticas Públicas
Revista Economía Sociedad y Territorio
Sociedad Civil
Sociología
Urbanismo
Próximas publicaciones
Ir arriba
© 2019 Librería de El Colegio Mexiquense, A.C.



El libro reúne ocho aportaciones de las cuales cuatro se refieren al siglo XIX y las cuatro restantes, a la primera mitad del XX. Los autores utilizan enfoques provenientes de la historia económica, la historia política, la historia social y la historia de la educación; además, se valen de nuevos enfoques para formular preguntas inéditas para temas recurrentes. Problemas como la cuestión de la tierra, la salud, la educación y la pedagogía, la minería y los momentos fundamentales de la historia de la entidad, como el imperio de Maximiliano, el Porfiriato o la Revolución son los problemas centrales que se abordan en este libro.

Abordan también temas nuevos como la polémica pena capital en la entidad, las políticas sanitarias en contextos urbanos o incluso la difusión de aspectos de la ciencia. Enfatizan que cambios y continuidades son los dos ejes analíticos que el historiador tiene en consideración en su búsqueda de explicaciones de procesos que parten de las preocupaciones del presente y que encuentran en el pasado, claves para contribuir a la comprensión de la situación actual.

Los autores del libro hacen una invitación al lector para conocer en este libro temas de investigación que han sido tratados por la historiografía mexiquense, desde casi treinta años junto a nuevos temas, los cuales eran inimaginables de ser susceptibles de historiarse, pero que bajo el impulso de una historiografía renovada son tratados con el rigor característico del oficio del historiador.



Contenido (índice):



I. SIGLO XIX

El miasma, la putridez y la enfermedad en la ciudad de Toluca. Finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX

Maximiliano de Habsburgo y los conflictos por la tierra de los pueblos del Estado de México (1864 – 1867)

El porfirismo en el Estado de México visto desde el Boletín del Instituto Científico y Literario del Estado de México, 1898 – 1910

La memoria minera del porfiriato

II. SIGLO XX

El último grito de la pedagogía europea según la pedagoga mexicana Laura Méndez de Cuenca, 1906 -1910

Revolución Mexicana, Reforma agraria y propiedad comunal en los pueblos del sur del valle de Toluca, 1910 – 1930

Ser analfabeto en el Estado de México, 1944 – 1946

El fin de la pena de muerte en el Estado de México



Año: 2015

ISBN: 978-607-7761-65-5

Páginas: 262

Disponibilidad inmediata
200.00 $ Añadir
Mujer indómita y moderna (1853-1928). Vida cotidiana y entorno

Mujer indómita y moderna (1853-1928). Vida cotidiana y entorno

Laura Méndez de Cuenca. Mujer indómita y moderna (1853-1928). Vida cotidiana y entorno
Bazant, Mílada
Coeditado con el Gobierno del Estado de México
(Ed. Lujo)

En este libro la autora reúne un sinnúmero de documentos históricos que, complementados con ficción y gusto literario dan cuenta de la importancia del personaje de Laura Méndez de Cuenca en su entorno cotidiano y su obra poética. Laura, la mujer perfeccionista y culta, se asoma en este libro como una mujer de carne y hueso, que vive y que sueña, como una mujer valiente que provoca a la sociedad de su época con su actitud crítica y que abre camino al campo del feminismo en México.

Entre documentos históricos, fotografías y ficción la autora logra, a partir del contexto histórico, mostrar la vida y obra de una mujer excepcional con múltiples capacidades que le permitieron librar los obstáculos propios de una sociedad patriarcal; superar el rechazo de sus contemporáneos y enfrentarse sola al problema de supervivencia y la de sus hijos hasta llegar a ser una mujer sobresaliente en todos los aspectos de su vida intelectual.

Laura Méndez de Cuenca, cuenta la autora, en la primera década del siglo XX, se maravilló al ver volar los zepelines y, años después, los aviones bimotores. Laura Méndez de Cuenca vivió la transición de una sociedad tradicional a una moderna, y el naufragio de la religión como normadora de la vida pública y privada. Sin duda, enfatiza la autora, Laura Méndez de Cuenca puede ser considerada una de las mentes más luminosas de su tiempo, por su talento literario, por su dominio de lenguaje, por sus formas metafóricas modernas y por sus propuestas pedagógicas.

Contenido:
Agradecimientos
Introducción
Nacimiento de una artista y una nación
Transformarse o morir…
Lo romántico, lo moderno, lo sublime
La pasión con letras mayúsculas
Los aires de provincia y la providencia en el aire
Laura de puño y letra
Más allá del cielo azul
Lo mejor y lo peor de una vida
Europa: tan lejos y tan cerca
Entre la gloria y la locura
Claroscuros de la Revolución
Epílogo
Cronología
Obras de o sobre Laura Méndez de Cuenca
Siglas y Referencias
Fuentes consultadas


Año: 2010

ISBN: 978-607-495-021-2

Páginas: 498

Disponibilidad inmediata
400.00 $ Añadir
Pobreza, politica social y participacion ciudadana (Spanish Edition)

Pobreza, politica social y participacion ciudadana (Spanish Edition)

Pobreza, política social y participación ciudadana

Sobrino, Jaime /Garrocho, Carlos
Abatir la pobreza es un antiguo sueño de la humanidad. Las acciones orientadas hacia ese fin ocupan los primeros lugares en las agendas de política social de gobiernos nacionales y locales, y el diseño de estrategias contra la pobreza es materia de las más encendidas discusiones políticas, objeto de reflexión de intelectuales y área de investigación de académicos en todo el mundo. En las páginas de este libro se entrelazan los temas de pobreza, política social y participación ciudadana, en el contexto del Programa Nacional de Solidaridad, una de las estrategias de combate a la pobreza más ambiciosas que se han intentado en México y punto de convergencia de numerosas y apasionadas polémicas nacionales.

Contenido:

Política social: de los conceptos a su evaluación
Contexto social, económico y político del Estado de México
Distribución programática presupuestal
Impacto en las condiciones de vida: eficiencia, eficacia e igualdad
Organización social y coordinación institucional
Interpretación social del pronasol
Impacto político del pronasol en el Estado de México
Solidaridad en Chalco
Conclusiones
Año : 1995

ISBN: 968-6341-56-0

Páginas :377

Disponibilidad inmediata
350.00 $ Añadir
Politicas Educativas y Agenda de Gobierno: Equidad y Calidad, Pendientes

Politicas Educativas y Agenda de Gobierno: Equidad y Calidad, Pendientes

Includes bibliographical references.

Proyecto educativo y agenda de gobierno / Gloria Jovita Guadarrama Sánchez -- Entre oferta educativa y mundo del trabajo : puntos en (des)equilibrio y brechas que cubrir / Giovanna Valenti Nigrini, Nelson Florez Vaquiro, Ulises Flores Llanos -- La educación en México : problemas y retos / Sylvia Schmelkes del Valle -- La construcción de las ciudadanías indígenas en América Latina / Rodolfo Stavenhagen -- México : pueblos indígenas y políticas de estado / Rodolfo Stavenhagen -- La construcción de un nuevo sujeto político : historia de la creación de la primera universidad intercultural de México / Felipe González Ortiz.

Disponibilidad inmediata
120.00 $ Añadir
Protocolo para la evaluación de asociaciones

Protocolo para la evaluación de asociaciones

Protocolo para la evaluación de asociaciones

Cristina Puga y Matilde Luna (Coordinadoras)


Este trabajo está orientado por un fin práctico: la evaluación del desempeño asociativo, al tratarse de una investigación aplicada. Las autores enfatizan en la dimensión organizativa de las asociaciones desde un enfoque institucional, tanto en lo que se refiere a su funcionamiento interno como a su relación con el medio en el que se desenvuelven; considera la naturaleza específica de las asociaciones en relación con otras organizaciones de carácter político o económico; asimismo para evaluarlas toma en cuenta su diversidad en función de su nivel de complejidad.

La estructura del texto contiene dos partes fundamentales; la primera, agrupa el instructivo para la recolección de datos y para la calificación de los resultados, así como los propios instrumentos de recolección de datos. Junto con el disco anexo, resulta autosuficiente para llevar a cabo la evaluación. El disco contiene la mascarilla de captura de captura de las respuestas, al cual se encuentra integrado un programa para calcular las calificaciones de manera ponderada, en función del tipo de asociación cuyo desempeño se evalúa. Al final de la selección se incluya una ficha técnica que aclara los procedimientos matemáticos seguidos para calificar los resultados.

En la segunda parte de este protocolo, las autoras exponen los supuestos teóricos a partir de los cuales se elaboró el instrumento, en caso de que los lectores tengan interés en el enfoque y las bases conceptuales del diseño. Incluyen también un cuadro que permite identificar las preguntas que corresponden a las diferentes dimensiones y criterios de evaluación, así como interpretar los resultados, con el objetivo de que este protocolo sea útil para evaluar diferentes aspectos del desempeño de una gran diversidad de asociaciones que, de una u otra manera, participan en los espacios públicos.



Presentación

Introducción

PRIMERA PARTE

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

¿A QUIÉN SE APLICA?
DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
Cuestionario de colocación (CC)
Cuestionario de evaluación del desempeño asociativo (CD)
Ficha individual (FI)
Ficha de la asociación (FA)


III: SUGERENCIAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE TODOS LOS INSTRUMENTOS QUE CONFORMAN EL PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Forma de calificación
Cuestionario de colocación (cc)
Notas para el entrevistador

Indicaciones



Cuestionario de evaluación del desempeño asociativo


Notas para el entrevistador

Presentación

Ficha individual (FI)
Indicaciones del entrevistador

Ficha de la Asociación (FA)
Datos generales

ANEXO 1. Instrucciones de captura y manejo del Disco

ORIENTACIÓN BÁSICA

HOJA DE TRABAJO “GENERAL”

HOJA DE TRABAJO “COLOCACIÓN”

HOJA DE TRABAJO “R-ÓPTIMAS”

HOJA DE TRABAJO “R-REALES”

HOJA DE TRABAJO “CALIFICACIONES INDIVIDUALES”

HOJA DE TRABAJO “RESULTADOS”

ANEXO 2. Ficha técnica sobre el cálculo de las calificaciones

Pasos seguidos para calificar cada respuesta

Integrar las calificaciones

SEGUNDA PARTE

SOBRE LOS SUPUESTOS TEÓRICOS DEL MODELO DE EVALUACIÓN

Construcción del modelo

LA COMPLEJIDAD COMO PRINCIPIO DE CLASIFICACIÓN
.LOS EJES DEL DESEMPEÑO
Eje A: Desempeño práctico o funcional
1. Efectividad y eficacia

2. Eficiencia

Eje B: Desempeño organizativo

Grupo 1: Reglas de decisión y esquemas de participación

Grupo 2: Procedimientos y mecanismos de decisión

Grupo 3: Cohesión

Grupo 4: Dirigencia

Grupo 5: Medios de observancia

Eje C. Relación con el entorno

La asociación en su relación con el entorno
La importancia del entorno mismo
III. Consideraciones finales

ANEXO 3. Ejes, criterios y estándares del desempeño asociativo

REFERENCIAS


Año: 2012

ISBN: 978-6-070236-57-0

Páginas: 155

Disponibilidad inmediata
160.00 $ Añadir
Segregación socioespacial de la población mayor. La dimensión desconocida del envejecimiento

Segregación socioespacial de la población mayor. La dimensión desconocida del envejecimiento

Segregación socioespacial de la población mayor. La dimensión desconocida del envejecimiento

Garrocho Carlos y Juan Campos Alanís



Los autores destacan que la población de 65 años y más se duplicará en el planeta para 2040. Aseveran que este cambio en la estructura demográfica remodelará la economía mundial, así como los principales lugares donde la gente vive y trabaja: las ciudades que se verán pobladas de manera cada vez más significativa por los nuevos seres urbanos del siglo XXI: la población de 65 años y más.

Señalan también el logro de tres objetivos clave en este libro: i. Generación de evidencia concluyente que demuestra la existencia de segregación residencial de la población mayor en el Área Metropolitana de la Ciudad de México (AMCM); ii. Identifica y dimensiona las zonas prioritarias de atención dentro del AMCM (es decir dónde están los adultos mayores segregados y cuántos son) y, iii. Recopilación de mejores prácticas alrededor del mundo en materia de la habitabilidad de las ciudades para los adultos mayores, lo que constituye un kit de instrumentos de política socioespacial urbana con enfoque gerontológico.

Los autores abordan el complejo tema de la segregación socioespacial de la población mayor a partir de una cadena de razonamientos que señalan: i. El envejecimiento de la población mexicana es el fenómeno demográfico más importante que vivirá el país en el siglo XXI; ii. El envejecimiento en México se concentra en las ciudades y tienen una dimensión socioespacial no estudiada a fondo hasta el momento; iii. Una de las principales manifestaciones espaciales del envejecimiento urbano es la segregación residencial, que afecta la calidad de vida de la población mayor; iv. La segregación residencial tiene un origen social y espacial, es decir, socioespacial (v.g. la dimensión geográfica es la clave, por lo que aquí se adopta una visión de ciencias sociales espacialmente integradas); v. Los métodos tradicionales para medir la segregación (v.g., no-espaciales) son inadecuados para estimar el fenómeno; vi. Los métodos genuinamente espaciales (v.g., derivados de la estadística espacial) son mucho más confiables y permiten no sólo calcular la segregación, sino de identificar zonas de atención prioritaria; vii. Existen muy buenos ejemplos en el mundo para modular la segregación y hay que estudiarlos (la segregación no es inherentemente negativa, por lo que el objetivo es modularla, no eliminarla); viii. Estas mejores prácticas de política pública (y pública-privada) deben adaptarse a la realidad singular del AMCM y de sus barrios: y, ix. Los resultados del libro permiten hacer recomendaciones informadas para modular la segregación de la población mayor en el AMCM.



Contenido:

Introducción: Las reglas del juego. Definiciones, especificaciones y limitaciones

Las reglas del juego: definiciones y especificaciones
Enfoque y limitaciones
Principales temas de la introducción
UNO. Plataforma de conocimiento: relevancia del tema, marco teórico básico y políticas ubanas

Introducción
Importancia del proceso de envejecimiento en México
Por qué y para qué estudiar la segregación/integración socioespacial de los adultos mayores
Interacciones significativas intergeneracionales: espacio y diversidad
Segregación y la importancia de las redes de apoyo
Segregación residencial y planeación socioespacial de las ciudades
Localización/movilidad residencial y segregación/integración de la población mayor en el espacio intraurbano
Discusión
Principales temas del capítulo
DOS. Midiendo correctamente la segregación residencial. Aplicación de métodos genuinamente espaciales

Introducción
Los indicadores no - espaciales de segregación
Las fallas fundamentales de los indicadores no – espaciales
Los indicadores espaciales de segregación
Análisis comparativo de contraste: indicadores no-espaciales de segregación vs. Indicacadores espaciales
Principales temas del capítulo
TRES. Segregación de la población mayor en la Ciudad de México. Indicadores Genuinamente Espaciales

Introducción
Método, datos y zona de estudio
Análisis global de la segregación de la población mayor de 65 años en la Ciudad de México 2000 y 2010: indicadores no – espaciales contra indicadores espaciales
Características sociales y demográficas de las zonas de segregación en el AMCM
Segregación y marginación en el tiempo y en el espacio
Principales temas del capítulo
CUATRO: Políticas públicas para modular la segregación residencial. Mejores prácticas y su posible adaptación a la realidad mexicana

Introducción
Planeación socioespacial de las ciudades con enfoque gerontológico
Proyecto Age –friendly Cities
Casos avanzados alrededor del mundo
¿Y la Ciudad de México?
Principales temas del capítulo
CINCO. Aportaciones y recomendaciones. Políticas socioespaciales urbanas

Aportaciones
Algunas recomendaciones de política pública: Atenta misiva a los conductores del AMCM
ANEXOS

Anexo 1. Age –friendly Cities: Listas de control
Anexo 2. Programa integral de movilidad de la Ciudad de México, 2013 – 2018
Fuentes consultadas

Disponibilidad inmediata
320.00 $ Añadir
Suelo Para Infraestructura: Memorias del IV Congreso Nacional de Suelo Urbano

Suelo Para Infraestructura: Memorias del IV Congreso Nacional de Suelo Urbano

Suelo para infraestructura. Memorias del IV Congreso Nacional de Suelo Urbano

Iracheta Cenecorta, Alfonso X y Soto Ávila, Enrique

Comisión de Vivienda del Estado de Guanajuato



El Suelo para infraestructura es un tema central en el debate sobre el desarrollo nacional y sobre las posibilidades de sustentabilidad y reducción de las desigualdades socioespaciales. Es un tema que obliga al análisis de los instrumentos y las políticas de creación de infraestructuras referidas, por una parte, a la gestión del suelo y, por la otra, a los impactos territoriales/ ambientales que provocan, especialmente las grandes infraestructuras, en las escalas urbanas, rural y regional.

Este libro está organizado en tres apartados. En el primero se habla sobre la Gestión e incorporación de suelo para infraestructura y obras, tratando de analizar críticamente las limitaciones expuestas y las políticas y los instrumentos vigentes, así como de proponer y encontrar mecanismos de planeación, gestión, participación, administración y financiamiento, entre otros, que faciliten la incorporación de suelo para la construcción de nuevas infraestructuras, buscando el beneficio de la sociedad en general, el ordenamiento del territorio y la sustentabilidad del ambiente.

El segundo trata sobre las nuevas instalaciones de infraestructura y obras., se reflexiona en torno a temas como: la selección del sitio en función de los requerimientos del proyecto, la legislación y la normatividad urbana y ambiental aplicables, la medición de riesgos actuales y futuros, la evaluación de impactos urbanos y ambientales del proyecto, la infraestructura en asentamientos humanos irregulares, los entornos políticos y sociales, la evaluación de costo/beneficio social de proyectos y la actuación de las autoridades de los tres ámbitos de gobierno. Finalmente en el tercer apartado se habla sobre los impactos territoriales de las infraestructuras y las obras: en las ciudades y en las regiones, abordando los impactos provocados por estas infraestructuras en la vida cotidiana de los ciudadanos; la medición de los riegos que provocan a los grupos sociales, a la economía regional o urbana, al ordenamiento del territorio, a la sustentabilidad del ambiente e incluso a la normalidad política; y los procesos y las metodologías de evaluación, tanto de los impactos como del costo/beneficio social y político de las estrategias de solución y actuación de las autoridades de los tres órdenes de gobierno.



Contenido:

Primera parte: Gestión e incorporación de suelo para infraestructura y obras: problemas y alternativas

El suelo urbano como mercancía política de los gobiernos locales
Gestión de suelo de propiedad social para infraestructura
¿Suelo para infraestructura o infraestructura para el suelo? La infraestructura para mitigar los impactos urbanos y ambientales del desarrollo urbano
Incorporación del suelo e infraestructura a partir de los asentamientos humanos irregulares
Segunda parte: Las nuevas instalaciones de infraestructura y obras: Localización, instrumentos para su ejecución

Suelo al interior de la ciudad. Oportunidades urbanas generadas por la reubicación de
infraestructura en la ciudad de San Luís Potosí
Regeneración urbana: polígono de la ex Refinería 18 de Marzo zona industrial norte de la ciudad de México
Una nueva ciudad, una nueva infraestructura generadora de actividad económica y gestión eficaz de incorporación de suelo regulado, caso de estudio, Cuautitlán Izcalli, Estado de México
La infraestructura como medio de reducción de la violencia y de desarrollo social en zonas urbanas marginadas. Caso: estrategia Todos Somos Juárez. Reconstruyendo la ciudad.
El caso de Zacatecas: suelo para equipamiento urbano
Infraestructura tradicional para la reserva de agua del municipio de Tepic
Infraestructura en la ciudad inteligente. Propuesta para San Luís Potosí
Tercera Parte: Los impactos territoriales de las infraestructuras y obras: en las ciudades y en las regiones

Desarrollos habitacionales de modernidad: infraestructura, equipamiento e implicaciones en la centralidad en Mérida, Yucatán
Mercado inmobiliario, ciudad dispersa y carencias de suelo en la zona metropolitana de Mérida
Mérida: ¿Crecimiento o expansión descontrolada? Análisis de la política urbana de fines del siglo XX y sus repercusiones en el siglo XXI
Las prácticas de los promotores privados para la realización de desarrollos habitacionales de interés social. El suelo como elemento definitorio para la operación comercial
El impacto ambiental, político y demográfico del turismo en Playa Bagdad, estado de Tamaulipas, México
Suelo para infraestructura; una síntesis


Año: 2011

ISBN: 978-607-7761-24-2

Páginas: 355

Disponibilidad inmediata
270.00 $ Añadir
TONATICO (CUADERNOS MUNICIPALES 24)

TONATICO (CUADERNOS MUNICIPALES 24)

Tonatico. Veinticuatro. Cuadernos municipales

María del Pilar Iracheta Cenecorta (Coordinadora)



En este cuaderno municipal los autores aportan trabajos de corte histórico y socioeconómico, así como el tema de la migración; de manera particular, abordan los procesos históricos y actuales que fueron conformando la vida de Tonatico. Además, ofrecen al lector una visión amplia, tanto temático temporal como disciplinaria, sobre los procesos históricos y actuales, que fueron conformando en Tonatico una estructura político, económica y sociocultural propia. Se destaca que en el ámbito político económico, la implantación del tributo y la explotación del trabajo, instrumentados por la encomienda, repercutieron en la cantidad y la calidad de los recursos naturales e intensificaron formas de trabajo servil, fenómenos que afectaron el paisaje y la forma de vida de los tonatiquenses.

Respecto a la esfera sociocultural, afirman que la existencia del santuario de Nuestra Señora de Tonatico constituye, desde el periodo colonial, uno de los símbolos de identidad social más profundos, tanto para quienes viven en el municipio como para quienes han migrado y se encuentran en los Estados Unidos. Reconocen que la puesta en marcha de la Reforma Agraria y de la educación socialista, en este municipio, significó un cambio en la mentalidad y en las prácticas políticas de los actores sociales cuya huella podría rastrearse en las actuales prácticas políticas emergentes.

Señalan que la migración hacia los Estados Unidos, bajo el programa de braceros y después en busca de oportunidades y una vida nueva, es un proceso que inició en la década de 1950 y continúa hasta nuestros días, impactando de manera profunda la vida política, económica, social y religiosa de Tonatico porque los migrantes tienen una presencia muy acusada en todos los aspectos de la vida del municipio. Asimismo el lector encontrará un análisis novedoso del fenómeno migratorio tonatiquense con perspectivas teóricas que aportan bases para el análisis del fenómeno migratorio.



Contenido:

Una encomienda efímera en el sur del Estado de México: Tonatico, 1526 - 1536
El santuario de Nuestra Señora de Tonatico. Tradición y vigencia de un culto mariano
La educación socialista y el papel de los maestros en la Reforma Agraria en Tonatico, México 1934 - 1940
El éxodo de los emigrantes de Tonatico a Waukegan
Un acercamiento a la migración internacional en Tonatico a través de las narrativas transnacionales
Migración trasnacional contemporánea y procesos de cambio sociopolítico en el municipio de Tonatico, México
Año: 2015

ISBN: 978-607-7761-70-9

Páginas: 164

Disponibilidad inmediata
120.00 $ Añadir
Un episodio de la renovada relación México – China. Los primeros estudiantes chinos en México, 1974 – 1984

Un episodio de la renovada relación México – China. Los primeros estudiantes chinos en México, 1974 – 1984

Descripción
Un episodio de la renovada relación México – China. Los primeros estudiantes chinos en México, 1974 – 1984

Martínez Legorreta, Omar (Compilador)



En este libro los autores describen cómo mediante un programa especial para estudiantes chinos diseñado, organizado y puesto en práctica de 1974 a 1984, por El Colegio de México, se cimentaron los inicios del intercambio académico entre México y China. Hacen también una descripción sucinta de los aspectos administrativos del programa y los testimonios de profesores que participaron en la experiencia de impartir cursos a los sucesivos grupos de chinos. Experiencia que resultó muy valiosa en términos de las relaciones personales y de vinculación con universidades de la capital de China en virtud de que estos profesores fueron invitados como expertos visitantes a impartir cursos en tales universidades.

Apuntan también que las condiciones especiales o los acuerdos para los grupos de estudiantes chinos durante su estancia en nuestro país fueron en un inicio muy estrictos y cuidadosamente observados en su avance, por funcionarios de las secretarías de Relaciones Exteriores y de Hacienda del gobierno de mexicano, así como por un funcionario de la Embajada de China en México. Estas condiciones se suavizaron posteriormente y permitieron así una mayor interacción de los estudiantes chinos con la comunidad académica de El Colegio de México y la sociedad mexicana.

Recalcan que en 1974 por iniciativas del gobierno de este país y una vez establecidas las relaciones diplomáticas con la República Popular China, se integraron varios grupos de estudiantes para recibir cursos de español, historia y literatura mexicana e hispanoamericana, entre otros, con el objetivo de facilitar su apertura al mundo latinoamericano. Lo cual se ilustra con testimoniales e imágenes que dejan ver cómo a partir de las vivencias en México se logra dicho objetivo.

Enfatizan que la idea central del programa fue formar a los próximos funcionarios de las Embajadas que China establecería en los años siguientes en países latinoamericanos, y a profesores y traductores que a su regreso trabajarían en instituciones académicas y agencias noticiosos chinas, objetivos cumplidos satisfactoriamente cuando aquellos estudiantes que llegaron a México posteriormente fueron enviados como diplomáticos, inclusive como embajadores del gobierno chino, a México y otros países de América Latina. Por ello, refieren, si en la actualidad existiese un posible alejamiento entre ellos, no denotaría más que un cierto descuido en el manejo de los asuntos que corresponden a la relación entre dos naciones.

Finalmente invitamos al lector a constatar en la lectura de este libro las vivencias que estrecharon una relación diplomática entre dos países que en años recientes se otorgaron mutuamente el título de “socio estratégico”, lo cual denota una relación importante en lo económico, sin ignorar la relevancia de propiciar que ambos pueblos se conozcan mejor para afianzar así su relación.



Contenido.

Primera parte: Contexto

Contexto histórico
Los primeros estudiantes Chinos en Occidente
Estudiantes chinos en Japón
Primer envío de estudiantes chinos a la Unión Soviética
Una segunda experiencia
La “diplomacia del pueblo” de China
Una reflexión interesante
Protestas estudiantiles
En Asia
Japón
China
En Europa
En América del Norte
Estados Unidos
América Latina
México
Bibliografía
Segunda parte. Testimonios

Una novedosa experiencia: estudiantes chinos en México en 1974
China en mi diario y treinta y tantos años después
El primer viaje
Primera versión
El partido comunista y la dialéctica: uno es dos
El viaje a Xian
La murallota
La acupuntura
Las lenguas de China y los caracteres
El pinyín y la fonología del español y el chino
El barrio de obrero y el trabajo
Los rollos, los estudiantes y las ciudades: Cantón y Hong Kong
Shanghái, el partido y el trabajo
A comer
La didáctica y los refranes
Para terminar
Mis estudiantes chinos
Recuerdos de los estudiantes chinos de español: una experiencia mexicana y china (1978 – 1987)
Introducción
Una década enseñando en el programa especial de El Colegio de México
Vivir y enseñar en China
Breve coda
Bibliografía
Solidaridad colectiva
A manera de conclusión



Año: 2014

ISBN: 978- 607-7761-62-4

Páginas: 141

Disponibilidad inmediata
100.00 $ Añadir
Viejas rencillas en el sur del estado de México. Pleitos por salinas entre los pueblos de Amatepec y Tejupilco. Documentos del  Archivo General de indias, siglo XVI

Viejas rencillas en el sur del estado de México. Pleitos por salinas entre los pueblos de Amatepec y Tejupilco. Documentos del Archivo General de indias, siglo XVI

Viejas rencillas en el sur del estado de México. Pleitos por salinas entre los pueblos de Amatepec y Tejupilco. Documentos del Archivo General de indias, siglo XVI

Jarquín Ortega, María Teresa



Descripción:

La autora del libro parte de la lectura de manuscritos y de una revisión exhaustiva de fuentes secundarias de la época colonial temprana para reconstruir la historia de los pueblos de Amatepec y Tejupilco desde finales del siglo XV hasta mediados del XVI. Señala que el área argentífera de Amatepec y Tejupilco fue tomada por los mexicas desde la gobernación de Moctezuma Xocoyotzin y al momento de la conquista española cuando se repartió en economiendas; Amatepec fue asignado al conquistador Juan Salcedo, y Tejupilco, a Alonso de Sopuerta.

La región de estudio, Amatepec y Tejupilco, afirma la autora, está relacionada con la producción de sal, desde la época prehispánica, muestra de ello fueron las constantes incursiones de los tarascos de la zona sur del Matlatzinco, con el objetivo de adueñarse de los yacimientos de sal. No obstante, nunca pudieron conseguirlo debido a la vigilancia permanente de los guerreros apostados en las guarniciones.

Destaca que en la época colonial temprana, este producto desempeñó un papel significativo y, posteriormente, tomó mayor importancia dentro de la producción minera al descubrirse el sistema “de patio”, que consistía en extraer la plata de otros metales, al mezclar mercurio con sal común para luego amalgamarlos con el mineral y con ello separar la plata.

Contenido (índice):

Introducción: documentos para la historia de Amatepec y Tejupilco
Estudio introductorio: pleito por salinas entre los pueblos de Amatepec y Tejupilco
Los pueblos en las vertientes del sur de Chicnahuitecatl: Amatepec y Tejupilco
Tejupilco y Amatepec: un pleito por las salinas
Reflexión final
Fuentes consultadas
Sección documental
Criterios de transcripción paleográfica
Documentos del Archivo General de Indias,
Ramo: Justica, vol. 165


Año: 2013

ISBN: 978-607-7761-51-8

Páginas: 123

Disponibilidad inmediata
120.00 $ Añadir
Vivir Donde Nace El Agua: El Movimiento Social Mazahua En Villa de Allende, Estado de Maexico

Vivir Donde Nace El Agua: El Movimiento Social Mazahua En Villa de Allende, Estado de Maexico

Vivir donde nace el agua. El movimiento social mazahua en Villa de Allende, Estado de México

Gómez Reyes, Yudmila Irazú



El tema de la extracción de agua en algunas comunidades del estado de México para trasladar a la Zona Metropolitana del Valle de México, por parte del gobierno, es un asunto que ha generado diversos movimientos sociales por este recurso, como es el caso del movimiento suscitado en Villa de Allende, Estado de México, cuya organización se denomina, “Frente para la defensa de usos y costumbres de los derechos humanos y recursos naturales del pueblo Mazahua”. En este contexto la autora hace un análisis de este movimiento social cuyo problema principal es la desigual distribución del agua entre las localidades mazahuas.

Este trabajo tiene la finalidad de dar a conocer y examinar el contenido de la memoria oral que se expresa mediante la situación particular de la entrevista y las historias de vida. El entorno social del entrevistado está enmarcado en la forma como recuerda su pasado, refleja el presente e imagina su futuro.

En este contexto, la autora considera las comunidades mazahuas de Villa de Allende, integrantes del Frente Mazahua, compuesto por: Los Berros, San Felipe Santiago, El Jacal, Loma de Juárez, Salitre del cerro, Soledad del Salitre, San Isidro, San Cayetano y Mesa de San Martín, lugares cercanos a la planta potabilizadora de los Berros. Estas comunidades y, en general el municipio, cuentan con vegetación densa, así como con importantes cuerpos de agua y manantiales.

El estudio plantea como hipótesis que el Frente Mazahua ha construido, desde sus referentes políticos, sociales, económicos y culturales, un problema medioambiental específicamente entorno al agua, como respuesta a las políticas gubernamentales que han propiciado la escasez, la mala distribución y la contaminación del líquido, lo que llevó a los integrantes del Frente a la confrontación con varias instancias de los gobiernos federal, estatal y municipal, misma que desembocó en un movimiento social.

La autora enfatiza como una de las mayores justificaciones del Frente Mazahua para emprender la lucha, el hecho de que el gobierno se lleva el agua de la región para suministrarla a la ZMVM, y que algunos mazahuas no tienen agua entubada en sus casas. De aquí que el estudio se dirigió a entender el surgimiento del Frente en un contexto de conflictos por el agua, así como la percepción de este recurso natural, el agua, como elemento importante en relación con el deterioro ambiental.



Contenido.



CAPÍTULO I. EL CONTEXTO MUNICIPAL

El municipio de Villa de Allende
Procesos de transformación en el municipio
Transformación en el espacio físico
El sistema hidrológico del Estado de México y del municipio de Villa de Allende
Las políticas entorno al sistema hídrico
El Sistema Cutzamala y la generación del conflicto por el agua
Los recursos forestales
La tierra
Transformaciones en el ámbito social
Diversidad ocupacional
La producción artesanal e industrial
La migración
Ejercicio del poder político y organización social en el municipio. Una perspectiva histórica
Organización política
Autoridades auxiliares municipales
Autoridades civiles y religiosas
El sistema de cargos
El parentesco
La religión
La identidad
CAPÍTULO II. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA PROBLEMÁTICA DEL MEDIO AMBIENTE EN LAS LOCALIDADES MAZAHUAS

Factores ambientales que intervienen en la construcción de la problemática medioambiental
Factores sociales que intervienen en la construcción de la problemática medioambiental
Factores políticos que intervienen en la construcción de la problemática medioambiental
Factores culturales que intervienen en la construcción de la problemática medioambiental
El deterioro ambiental y la demanda de un desarrollo sustentable
CAPÍTULO III. UNA MIRADA AL MOVIMIENTO SOCIAL DESDE EL ACCIONALISMO

Planteamientos de diversas corrientes teóricas
El accionalismo y el movimiento mazahua de Villa de Allende
CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL MOVIMIENTO

Limitaciones del Frente Mazahua ante la ruptura interna de la organización
La consistencia y continuidad de la acción
Género, ambiente y desarrollo
La mujer y su papel en la sociedad rural
Las mujeres y el agua
La participación de las mujeres en el Frente Mazahua
CONCLUSIONES

ANEXO DOCUMENTAL

FUENTES CONSULTADAS



Año: 2011

ISBN: 978-607-7761-23-5

Páginas: 239

Disponibilidad inmediata
180.00 $ Añadir

2016-2026 Copy Right ©   Todos los derechos Reservados

Regreso al contenido | Regreso al menu principal